Suscribete a
ABC Premium

Este fue el primero de los nuestros

Investigadores recrean el aspecto del ancestro común de todos los mamíferos con placenta que existen hoy en día -incluido el ser humano-, una diminuta criatura de cola peluda que comía insectos

Este fue el primero de los nuestros Carl Buell

j. de j.

Una diminuta criatura de cola peluda, devoradora de insectos y que apenas pesaba unos cuantos gramos . Esta es la descripción del primero de una estirpe, la de todos los mamíferos con placenta que existen el mundo, un grupo que incluye a más de 5.100 especies vivas de lo más variadas, desde los elefantes a las musarañas y, por supuesto, al ser humano. El retrato ha sido posible gracias al trabajo de un equipo internacional de científicos, entre ellos los del Museo Carnegie de Historia Natural, que durante seis años han recopilado datos moleculares (ADN) y morfológicos a una escala extraordinaria para elaborar el árbol genealógico más completo de los placentarios . La investigación también pretende arrojar luz sobre un largo debate sobre el momento en el que estos animales aparecieron. Según los autores, que publican sus conclusiones en la revista Science , estos mamíferos surgieron después de la extinción de los dinosaurios en el Cretácico hace unos 65 millones de años.

Los científicos dedicados al estudio del ADN recogieron secuencias de animales vivos, ya que el material genético no puede ser extraído de fósiles más antiguos que 30.000 años. Mientras, los que hacían la investigación morfológica, examinaron la anatomía de mamíferos vivos y extintos: longitud de los huesos, tipos de dientes, músculos, órganos internos, presencia de rayas en la piel... todas las características posibles para comparar las especies entre sí y buscar patrones. En total, generaron 4.500 caracteres o rasgos, una cantidad sin precedentes. Los dos conjuntos de datos, los genéticos y los anatómicos, se combinaron en una increíble cantidad de información para cada uno de los 83 mamíferos incluidos en el estudio.

Después de la extinción

Con esa gigantesca colección de datos, los investigadores pudieron predecir la aparición del a ncestro común de todos los mamíferos placentarios (un grupo que excluye a los marsupiales y a los que ponen huevos) y describir su aspecto hipotético. El resultado es un animalito pequeño y ligero que pesaba entre seis y 245 gramos. Carecía de especializaciones para tipos específicos de movimiento, muy probablemente comía insectos y tenía una cola larga y peluda.

El momento de la aparición de ese primer antepasado ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, ya que los investigadores no se ponen de acuerdo sobre si ocurrió antes o después de la extinción masiva de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años. El nuevo trabajo sugiere que ocurrió después, alrededor del Cretácico-Terciario, lo que implica que la desaparición de los dinosaurios fue un acontecimiento fundamental en la historia evolutiva de los mamíferos.

Este árbol de la vida se llevó a cabo utilizando la aplicación web Morphobank , que permitió a investigadores de distintas partes del mundo trabajar al mismo tiempo. Además de suponer la descripción más completa de la historia de los mamíferos, la investigación proporciona un conjunto de datos enorme que puede servir para responder algunas preguntas científicas, como de qué forma pudieron sobrevivir los mamíferos a los cambios climáticos en el pasado y qué implicaciones tiene eso para nuestro incierto futuro.

Stony Brook University/ Luci Betti NashEl nuevo árbol de los mamíferos con placenta

Este fue el primero de los nuestros

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación