Suscribete a
ABC Premium

PERFIL

Luis Bárcenas, una mancha en la tesorería del PP

Imputado en el «caso Gürtel», ve ahora cómo la revelación de que tuvo 22 millones en cuentas en Suiza hunde su imagen y lastra la del PP

Luis Bárcenas, una mancha en la tesorería del PP reuters

NIEVES COLLI

El nombre de Luis Bárcenas apareció estrechamente vinculado al del caso Gürtel y al de su cerebro, Francisco Correa, desde el comienzo de la investigación que destapó el entramado empresarial en el que estaban implicados cargos del Partido Popular de Madrid y de Valencia. Nacido en Huelva el 22 de agosto de 1956, y licenciado en Ciencias Empresariales, era senador y tesorero del PP (a este cargo accedió en 2008) cuando se le atribuyó un papel destacado en «la organización» corrupta.

Corrían los últimos días del mes de marzo de 2009. El juez Baltasar Garzón, entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, envió el caso Gürtel al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) con la advertencia de que Bárcenas se habría enriquecido «prevaliéndose de su posición en el partido político al que pertenecía». A cambio de favores a empresas, señalaba el juez, habría recibido «cantidades en efectivo o pagos en especie».

«Mister L. B.»

El magistrado cifró en 1.353.000 euros la cantidad «posiblemente» recibida por Luis Bárcenas mediante pagos «ilícitos». Los datos de la investigación llevaban a pensar que las iniciales aparecidas en apuntes contables de la trama de Correa se correspondían con las del político. En su declaración ante el Tribunal Supremo, que no se produjo hasta julio de 2009, el político negó que las menciones a «L. B.» o a «Luis el cabrón» se refirieran a él.

El PP cerró filas en torno a su entonces tesorero y miembro de la Ejecutiva y se revolvió contra el juez. La cúpula del partido expresó su convencimiento de que nadie podría probar la culpabilidad de Bárcenas. Hoy, los populares han marcado distancias y ya nadie pone la mano en el fuego por él.

Y es que ahora, tras cuatro años de instrucción del caso Gürtel por tres tribunales diferentes (Supremo, Tribunal Superior de Justicia de Madrid y Audiencia Nacional) se ha podido saber que en 2007, tres años después de ser elegido senador y cuando aún era gerente del PP, Bárcenas ya había amasado una ingente fortuna que mantenía oculta al fisco. A finales de ese año, disponía en el Dresdner Bank de Ginebra (Suiza) de 22.144.832 euros. El beneficiario de la cuenta, que está a nombre de la fundación panameña Sinequanon, es el exdirigente popular.

Las investigaciones del caso Gurtel apuntaban a que la trama le pagó 1,3 millones

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que ocupa el despacho que dejó Garzón y que es quien instruye ahora el sumario, no sólo ha localizado la cuenta suiza sino también otras tres en Estados Unidos a las que Bárcenas transfirió cuatro millones y medio de euros en 2009, tras su imputación por el Tribunal Supremo. Al ex dirigente popular le imputa los delitos de cohecho, contra la hacienda pública y blanqueo de capitales.

Como si de un bumerán se tratara, entre la documentación que las autoridades del país helvético han remitido al juez Ruz vuelven a aparecer las famosas iniciales («L.B.», «mister L.B.» o «L.B.G.») que los empleados de la entidad bancaria identifican con las de Luis Bárcenas Gutiérrez, un senador español que además era tesorero del Partido Popular. Ante el Dresdner Bank, Bárcenas justificó sus ingresos en la venta de «cuadros valiosos» una vez restaurados así como en el negocio inmobiliario.

Bárcenas, padre de dos hijos, ha visto también cómo la investigación ha acorralado a su esposa, Rosalía Iglesias. Ella, como su marido, resultó exonerada de las imputaciones el 6 de mayo de 2010 por el TSJM. Sin embargo, el juez Ruz halló nuevos datos que, en abril de 2012, le llevaron a sospechar que Iglesias había defraudado a Hacienda un total de 222.112,58 euros en la declaración del IRPF correspondiente a 2006. Y volvió a imputarla.

Una dimisión esperada

La salida de Bárcenas del partido y el abandono de su escaño no se produjeron hasta abril de 2010. Pese al apoyo de la cúpula popular con el que contaba entonces, los acontecimientos no le dejaron otra salida. En esas fechas, el Tribunal Supremo pedía ya el suplicatorio al Senado para poder investigar a Bárcenas, que tenía la consideración de aforado.

Luis Bárcenas, una mancha en la tesorería del PP

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación