Hazte premium Hazte premium

Así se domesticaron los conejos

Hace 1.400 años, en los monasterios del sur de Francia, una serie de cambios genéticos permitieron tranformar un animal salvaje en dócil

Así se domesticaron los conejos CSIC

abc.es

La domesticación de los animales, un requisito para el desarrollo de las sociedades agrícolas, fue una de las revoluciones tecnológicas más importantes de la historia de la humanidad. Comenzó hace entre 9.000 y 15.000 años, cuando los perros, las vacas, las ovejas, las cabras y los cerdos se convirtieron en compañeros habituales del hombre. Sin embargo, el conejo fue domesticado mucho más tarde, hace apenas 1.400 años, en los monasterios del sur de Francia. Y se dice que este hecho se produjo porque la Iglesia Católica los consideró pescado y podían ser consumidos durante la Cuaresma. Cuando eso ocurría, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) se encontraba solamente en la Península Ibérica y el sur de Francia.

Ahora, un equipo internacional de investigadores con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto los cambios genéticos que permitieron transformar a este animal salvaje en uno dócil. Según explican en la revista Science, los genes que controlan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso fueron particularmente importantes para su domesticación.

Los científicos secuenciaron el genoma entero de un conejo domesticado para usarlo como genoma de referencia. Después, secuenciaron los de conejos domesticados incluyendo seis razas diferentes y conejos salvajes originarios de 14 sitios diferentes de la Península Ibérica y el sur de Francia.

«Ningún estudio previo sobre domesticación animal ha observado tan detalladamente la variación genética de la especie salvaje ancestral. Esto nos ha permitido señalar los cambios genéticos que han ocurrido en el proceso de domesticación de los conejos», apunta Leif Andersson, de la Universidad de Uppsala (Suecia).

El gazapo de Darwin

En contraste con los conejos domesticados, los de monte tienen una tendencia muy marcada a escapar porque son acechados por más de 40 especies animales, como águilas, halcones o zorros, e incluidos humanos, por lo que deben permanecer en alerta y muy reactivos para poder sobrevivir en libertad. De hecho, Charles Darwin escribió en «El Origen de las Especies» que «… ningún animal es más dificil de domesticar que el gazapo del conejo silvestre; y casi ningún animal es más dócil que el gazapo del conejo doméstico».

Esta transformación de «carácter» se produjo por la alteración de la frecuencia de las variantes genéticas que estaban presentes en su antecesor salvaje. Y ocurrió «a través de pequeños cambios en muchos genes y no cambios drásticos en pocos genes», explica Kerstin Lindblad-Toh, una de las principales investigadoras del estudio, directora del Grupo de Biología Genómica Vertebrada en el Instituto Broad del MIT y Harvard, y profesora en la Universidad de Uppsala.

Para los científicos, «los resultados que tenemos son muy claros; la diferencia entre el conejo salvaje y el dócil no consiste en los genes sino en cómo están regulados, es decir, el tiempo de activación y la dosis de proteínas que los genes codifican en cada célula diferente», explican los científicos.

Diferentes especies de conejos

Aunque la mayoría de los conejos domésticos son claramente distinguibles de los silvestres por su tamaño, color, forma o pelaje, existen variedades más similares a los silvestres. «Al ser los conejos silvestres la base principal de la dieta de un buen número de depredadores (muchos amenazados de extinción como el lince ibérico o el águila imperial), y la especie más cazada en la Península, la facilidad de producción de estas formas domésticas hace que sean cada vez más liberadas al medio natural, y a pesar de su menor capacidad de sobrevivir en la naturaleza, generan un importante problema de conservación a los conejos silvestres», comenta Rafael Villafuerte, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), y coautor del estudio.

.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación