HERMANDADES Y COFRADÍAS
Itinerarios y horarios del Domingo de Ramos de la Semana Santa de Sevilla

Consulta los recorridos de las hermandades que procesionan el Domingo de Ramos en Sevilla
Domingo de Ramos en Sevilla, en directo
Localización en tiempo real
* Datos espaciales ofrecidos por IDE.Sevilla, como dato abierto
Domingo de Ramos en Sevilla. Con la rotundidad de la simpleza de estas cinco palabras se pone de manifiesto cómo afloran los sentimientos en el alma de la ciudad. La Semana Santa de Sevilla vive en esta jornada uno de sus días más importantes. La alegría brota a lo largo y ancho de sus calles. Una alegría que, como dijera José María Izquierdo, «nos transporta a limbos de infancia». Y es que es inevitable reencontrarnos con ese niño que llevamos dentro cuando vemos a Zaqueo encaramado en la palmera de La Borriquita.
Sensaciones, emociones, recuerdos... Es Domingo de Ramos y el sevillano se reencuentra, un año más, con su propia historia. Con la colectiva, la de una ciudad que se entrega sin reservas a la sacrosanta liturgia cofrade, y con la íntima y personal que cada uno guarda para sí. Porque eso es la Semana Santa, una tradición que conecta a los vivos con los muertos y a estos con los que están por venir.
¿Qué hermandades salen el Domingo de Ramos?
-
Hermandad de la Borriquita
-
Hermandad de Jesús Despojado
-
Hermandad de la Hiniesta
-
Hermandad de la Paz
-
Hermandad de la Cena
-
Hermandad de San Roque
-
Hermandad de la Amargura
-
Hermandad de la Estrella
-
Hermandad del Amor
1

La Borriquita
14:30-19:00 horas
Es la primera cofradía en pasar por Carrera Oficial y hacer estación de penitencia a la Catedral de Sevilla. Forma parte de la Hermandad del Amor, cuyo cortejo sale en la tarde noche del Domingo de Ramos. Las filas de La Borriquita la componen nazarenos de muy corta edad. La primitiva Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén se fusionó con la del Amor y Socorro en 1618.
La imagen del Señor de la Sagrada Entrada en Jerusalén es una obra anónima, si bien presenta rasgos morfológicos que permiten atribuirlo al círculo de Pedro Roldán, a finales del siglo XVII.
Itinerario de La Borriquita
-
Hora de salida: 14:30 horas
-
Recorrido: Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria (lado oeste), CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero y Plaza del Salvador
-
Entrada paso: 19:00 horas
Novedades y datos de interés
No se pierda la figura de Zaqueo en la palmera del paso de La Borriquita. Buscarlo es un ejercicio de agudeza visual. Cabe destacar que se ha modificado el itinerario de ida de tal manera que el cortejo discurrirá por Amor de Dios y San Miguel para continuar por su recorrido habitual a través de Jesús del Gran Poder. Asimismo, ha adelantado su salida cinco minutos, mientras que la entrada se producirá diez minutos antes de lo habitual.
2

Jesús Despojado
14:20-23:00 horas
La Hermandad de Jesús Despojado se funda allá por 1938 en la parroquia de San Marcos. Por aquel entonces, un grupo de fieles decide dar culto a una imágenes que ya estaban en dicho templo y que se perdieron tras los sucesos del 18 de julio de 1936. Salió por primera vez el Domingo de Ramos de 1941 y lo hizo desde la iglesia de Los Terceros.
La imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado fue realizada por Antonio Perea en 1939. Se da la circunstancia de que este Cristo fue tallado en la cárcel, ya que su imaginero cumplía una condena en la antigua prisión provincial de La Ranilla por socorrer a sus vecinos durante las barricadas de San Marcos en 1936.
Itinerario de la Hermandad de Jesús Despojado
-
Hora de salida: 14:20 horas
-
Recorrido: Plaza de Molviedro, Adolfo Cuéllar, Fray Bartolomé de las Casas, Zaragoza, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Plaza Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería, Toneleros, Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Zaragoza, Fray Bartolomé de las Casas, Adolfo Cuéllar y Plaza de Molviedro
-
Entrada palio: 23:00 horas
Novedades y datos de interés
El paso de misterio de Jesús Despojado estrena este Domingo de Ramos un suelo rocoso. No se pierdan esta cofradía por el barrio del Arenal, sobre todo en la revirá entre Real de la Carretería y Toneleros, que se graba en la memoria de quienes pueden disfrutarlo.
3

La Hiniesta
13:00-00:30 horas
El barrio de San Julián, en la zona norte del Casco Antiguo, se alboroza en júbilo y fiesta cada Domingo de Ramos. La cofradía de La Hiniesta tiñe de azul las calles que rodean la Puerta de Córdoba y sus vecinos aguardan impacientes su llegada por los callejones. La corporación hunde sus raíces en la primera mitad del siglo XV. Ya en 1560 hay constancia escrita de la existencia de la hermandad en San Julián. No obstante, la corporación que conocemos hoy en día es fruto de una refundación llevada a cabo en 1879.
Las imágenes del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Hiniesta fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci entre 1937 y 1938 y vinieron a sustituir a las que se perdieron en el incendio de San Julián de 1932. Los restos mortales del imaginero descansan en este templo.
Itinerario de la Hermandad de la Hiniesta
-
Hora de salida: 13:00 horas
-
Recorrido: San Julián, Madre Dolores Márquez, Puerta de Córdoba, Morera, Macarena, Aniceto Sáenz, Plaza del Pumarejo, San Luis, Relator, Feria, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque (lado este), CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Lira, Juzgado, Moravia, Duque Cornejo y San Julián
-
Entrada palio: 00:30 horas
Novedades y datos de interés
Este año se celebra el centenario de La Estrella Sublime, una marcha compuesta por el maestro Manuel López Farfán y que marcó un antes y un después en la música procesional. Esta composición está dedicada, precisamente, a la Hermandad de la Hiniesta. Su nombre hace referencia a unos versos que aparecen en unas coplas dedicadas a la imagen gótica en el siglo XVIII.
La corporación de San Julián mantiene una estrecha vinculación con el Ayuntamiento de Sevilla, de cuya corporación municipal es patrona la Virgen de la Hiniesta gloriosa. Por esta razón, podrá ver delante del palio una representación del Ayuntamiento encabezada, tradicionalmente, por el alcalde de Sevilla.
4
La Paz
13:00-01:00 horas
Los primeros nazarenos en salir a las calles de Sevilla cada Domingo de Ramos son los de la Hermandad de la Paz. El cortejo supera las 2.000 personas y ofrece una estampa única cuando sus nazarenos inundan el Parque María Luisa con la albura de sus capas. La corporación se funda en 1939 por farmacéuticos militares auspiciados por el ambiente de euforia y de énfasis religioso que trajo consigo el fin de la Guerra Civil.
Antonio Illanes fue el encargado de tallar las imágenes del Señor de la Victoria y la Virgen de la Paz en 1940 y 1939 respectivamente. Ambas imágenes fueron restauradas en 2002 por el profesor Juan Manuel Miñarro.
Itinerario de la Hermandad de la Paz
-
Hora de salida: 13:00 horas
-
Recorrido: San Salvador, Río de la Plata, Brasil, acceso al Parque de María Luisa por la Glorieta de Covadonga, Avenida de Isabel la Católica, Glorieta San Diego, Palos de la Frontera, Avenida de Roma, Plaza Puerta de Jerez, Avenida de la Constitución, Adolfo Rodríguez Jurado, Plaza Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Miguel Mañara, Plaza de La Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, Avenida de Roma, Palos de la Frontera, Glorieta San Diego, acceso al Parque de María Luisa por la Avenida de Isabel la Católica, Avenida de Covadonga, Glorieta de Covadonga (salida Parque), Brasil, Progreso, Porvenir, Río de la Plata y San Salvador
-
Entrada palio: 01:00 horas
Novedades y datos de interés
Suena a tópico, pero ver La Paz por el Parque María Luisa es algo que todo cofrade debe hacer, al menos, una vez en la vida. Tampoco tiene desperdicio su vuelta por las calles del Porvenir. La Hermandad de la Paz ha modificado su itinerario de ida hacia la Catedral para discurrir por Santo Tomás y Santander y continuar su recorrido habitual por la Plaza Ministro Indalecio Prieto.
5

La Cena
16:15-23:40 horas
La Hermandad de la Cena es una de las cofradías más clásicas del Domingo de Ramos. Pone tres pasos en la calle: el misterio de la Sagrada Cena, el Señor de la Humildad y Paciencia y la Virgen del Subterráneo. Sus orígenes se remontan al siglo XVI. En 1615, la primitiva Hermandad de la Cena se fusiona con las hermandades de Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo, fusionadas con anterioridad.
La variedad artística de esta cofradía se refleja en sus imágenes titulares. Así, el Señor de la Sagrada Cena es obra de Sebastián Santos, fechada en 1955. El misterio se completa con el apostolado de Luis Ortega Bru. Por su parte, el Cristo de la Humildad y Paciencia es una talla anómima del siglo XVI. También se desconoce la autoría de la Virgen del Subterráneo, cuyos rasgos permiten fecharlo en torno al siglo XIX.
Itinerario de la Hermandad de la Cena
-
Hora de salida: 16:15 horas
-
Recorrido: Sol, Plaza de Los Terceros, Capataz Manuel Santiago, Alhóndiga, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Plaza Fernando de Herrera, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque (lado oeste), CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel María Camacho, Alfalfa, San Juan, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), Doña María Coronel, Gerona, Capataz Manuel Santiago, Plaza de Los Terceros y Sol
-
Entrada palio: 23:40 horas
Novedades y datos de interés
La Virgen del Subterráneo lucirá un nuevo puñal que ha sido ejecutado por Joyería Olmo Quirós en plata sobredorada con incrustaciones de cristales de Swarovski. No se pierda el paso de La Cena por la estrechez de Sales y Ferré o por Doña María Coronel.
6

San Roque
16:35-01:10 horas
A principios del siglo XX, en 1901, el párroco de San Roque y un grupo de jóvenes decidieron fundar una hermandad de penitencia en su parroquia. Al año siguiente ya aprobaron sus primeras Reglas, con las que se comprometían a rendir culto al Señor y a la Virgen en las advocaciones de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de la Esperanza, que posteriormente sería rebautizada como de Gracia y Esperanza.
El Señor de las Penas fue tallado por Antonio Illanes en 1939, que también esculpió a Simón de Cirene en 1963. Por su parte, Fernández Andes hizo a la Virgen de Gracia y Esperanza en 1938, si bien Sebastián Santos acometió una modificación en 1961.
Itinerario de la Hermandad de San Roque
-
Hora de salida: 16:35 horas
-
Recorrido: Plaza Carmen Benítez, Recaredo, Puñonrostro, Jáuregui, Plaza Padre Jerónimo de Córdoba, Ponce de León, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Alfalfa, Cabeza del Rey Don Pedro, Boteros, Plaza de San Idelfonso, Caballerizas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Medinaceli, Imperial, Calería, Juan de la Encina, Guadalupe, Recaredo y Plaza Carmen Benítez
-
Entrada palio: 01:10 horas
Novedades y datos de interés
La Hermandad de San Roque cuenta con un tercer titular de honda tradición y gran raigambre en la Sevilla cofrade. Se trata del Santo Crucifijo de San Agustín. El pasado mes de diciembre partició en la exposición Fons Pietatis que se celebró en la Catedral de Sevilla con motivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. El Cristo de San Agustín regresó a San Roque en una procesión extraordinaria. La imagen original, de autor anónimo y fechada en el siglo XIV, fue destruida durante la Guerra Civil. El actual Cristo de San Agustín es obra de Agustín Sánchez Cid, del año 1944.
7

La Amargura
18:25-01:05 horas
Se trata de una de las cofradías más señeras del Domingo de Ramos en Sevilla. Es aconsejable verla de principio a fin y dejarse llevar por ese regusto clásico que destila La Amargura en la calle. El origen de esta corporación es doble. Por un lado, la hermandad sacramental que surge en el siglo XVI y, por otra parte, la hermandad de penitencia que surge un siglo después en la parroquia de San Julián. A principios del XVIII se trasladan a la iglesia de San Juan el Bautista (vulgo de la Palma).
La imagen del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra del taller de Pedro Roldán fechada en 1698. Mientras tanto, la Virgen de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII. De esta misma época es la imagen del San Juan que acompaña a la dolorosa, obra de Benito Hita del Castillo.
Itinerario de la Hermandad de la Amargura
-
Hora de salida: 18:25 horas
-
Recorrido: San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Conde de Torrejón, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Laraña, Plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de la Cruz y San Juan de la Palma
-
Entrada palio: 01:05 horas
Novedades y datos de interés
2025 es un año especial para La Amargura. Se cumplen 300 años de su llegada a la iglesia de San Juan de la Palma. Para celebrar tal efeméride, el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes protagonizó el pasado viernes 4 de abril un vía crucis extraordinario. Asimismo, la Virgen de la Amargura saldrá en procesión extraordinaria en el mes de mayo.
Fíjese en la singular manera que tiene esta cofradía de portar su cruz de guía: al carecer de asas, el nazareno abraza la cruz. Detalles que marcan la diferencia.
8

La Estrella
17:45-03:30 horas
Con casi 2.900 nazarenos, La Estrella es una de las cofradías más multitudinarias de la Semana Santa de Sevilla y del Domingo de Ramos. La hermandad hunde sus raíces en el año 1560, cuando se funda una corporación para rendir culto a la Virgen de la Estrella. No sería hasta el año 1644 cuando se fundara la cofradía del Cristo de las Penas y en 1674 se fusionan ambas hermandades. La corporación residió en la parroquia de San Jacinto entre 1835 y 1976, año en que se bendice la nueva capilla propia.
La imagen del Señor de las Penas es de José de Arce y data del año 1655. Por su parte, la autoría de la Virgen de la Estrella sigue en el anonimato. Algunos expertos la relacionan con Martínez Montañés, si bien la teoría más sólida es la que sostiene que salió del círculo de Luisa Roldán «la Roldana».
Itinerario de la Hermandad de la Estrella
-
Hora de salida: 17:45 horas
-
Recorrido: San Jacinto, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano y San Jacinto
-
Entrada palio: 03:30 horas
Novedades y datos de interés
El pasado mes de octubre, la Virgen de la Estrella protagonizó una triunfal procesión extraordinaria con motivo del 25 aniversario de su coronación canónica. Durante la misma, la dolorosa trianera visitó el colegio de los Salesianos de Triana y llegó hasta la parroquia de San Gonzalo.
Cabe destacar que la Hermandad de la Estrella modifica levemente su recorrido al salir de la Catedral. En este sentido, la cofradía accederá a la Plaza del Triunfo por el lado de la Casa de la Provincia y la muralla del Alcázar para, posteriormente, continuar por Fray Ceferino González y retomar así su itinerario habitual.
9

El Amor
20:50-01:25 horas
Los más pequeños de la Hermandad del Amor salen a mediodía en el cortejo de La Borriquita. Una vez que estos crecen, dejan la túnica blanca para revestirse de negro ruán y engrosar las filas del cortejo del Amor. La actual hermandad es fruto de la fusión que se produjo en 1618 entre las corporaciones de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Amor y Socorro.
El Cristo del Amor fue tallado por el cordobés Juan de Mesa y Velasco en 1618, quien también realizó a la Virgen del Socorro. Sin embargo, la dolorosa fue muy retocada en 1967 por Francisco Buiza.
Itinerario de la Hermandad del Amor
-
Hora de salida: 20:50 horas
-
Recorrido: Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero y Plaza del Salvador.
-
Entrada palio: 01:25 horas
Novedades y datos de interés
No se pierda el pelícano del Cristo del Amor. Este animal, que se ubica a los pies del crucificado, se picotea el pecho para dar de comer con su propia sangre a sus crías. La Iglesia siempre ha usado esta imagen como un símbolo del sacrificio de Jesús, que entregó su propia vida para el perdón de los pecados. Ahí se revela el amor de Dios para con la humanidad.
Cabe destacar que la cofradía del Amor alarga su recorrido de ida hasta la Campana, discurriendo por Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel y Jesús del Gran Poder para acceder a la Plaza del Duque por su lado derecho. Por esta razón, hará su salida a las 20:50 horas y su entrada a las 1:25 horas.
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete