HERMANDADES Y COFRADÍAS
Itinerarios y horarios del Jueves Santo de la Semana Santa de Sevilla
Consulta los recorridos de las hermandades y procesiones del Jueves Santo en Sevilla
Localización en tiempo real
* Datos espaciales ofrecidos por IDE.Sevilla, como dato abierto
Jueves Santo en Sevilla. El primero de los que, dicen, relucen más que el sol. La ciudad ya se enciende en conmemoración pasionista para celebrar el Triduo Pascual. La tarde irá cayendo para dar paso a una Madrugada de ensueño. Mientras tanto, las cofradías se suceden una tras otra, dejando estampas que se graban en la memoria cofrade.
Este Jueves Santo, además, ofrecerá imágenes inéditas porque la Hermandad de las Cigarreras saldrá desde Los Terceros por las obras de Altadis. Eso obligará a la corporación de Los Remedios a transitar por un itinerario que discurrirá por los Jardines de Murillo.
Horarios e itinerarios de las procesiones del Jueves Santo en Sevilla
-
Hermandad de los Negritos
-
Hermandad de la Exaltación
-
Hermandad de las Cigarreras
-
Hermandad de Montesión
-
Hermandad de la Quinta Angustia
-
Hermandad del Valle
-
Hermandad de Pasión
1

Los Negritos
15:00-23:20 horas
El Cristo de la Fundación y la Virgen de los Ángeles forman parte de una de las hermandades con más personalidad e historia de la Semana Santa de Sevilla como es la cofradía de los Negritos. Fue fundada en 1393 por el cardenal Gonzalo de Mena y Roelas en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. Es una de las hermandades más antiguas de Sevilla y estuvo integrada por personas de raza negra que había en la ciudad.
El Cristo de la Fundación es obra de Andrés de Ocampo, fechada en 1622 y la Virgen de los Ángeles es una talla anónima realizada entre el siglo XVII y XVIII, aunque remodelada por Dubé de Luque en 1984.
Itinerario y horario de la Hermandad de los Negritos
-
Hora salida: 15:00 horas
-
Recorrido: Recaredo, Plaza de San Agustín, Puerta de Carmona, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Sagasta, Jovellanos, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel María Camacho, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Puerta de Carmona, Muro de los Navarros, Guadalupe y Recaredo.
-
Entrada palio: 23:20 horas
Novedades y datos de interés
No se pierda la auténtica joya que es el palio de la Virgen de los Ángeles. Diseñado por Juan Miguel Sánchez y ejecutado en los años 60 del siglo pasado, posee un estilo modernista que lo hace único. Es la expresión artística más contemporánea de toda la Semana Santa.
2

La Exaltación
15:55-23:40 horas
La Hermandad de la Exaltación, también conocida popularmente como la de Los Caballos, se fundó en el monasterio de Santo Domingo de Silos, actual parroquia de San Benito, a finales del siglo XVI. En 1621 la corporación se traslada a Santa Catalina, donde reside actualmente.
El paso de misterio representa la Exaltación en la Cruz de Jesucristo. El crucificado es del taller de Roldán, de 1687. Los ladrones se atribuyen a la Roldana, a finales del siglo XVII. La Virgen de las Lágrimas, que va bajo palio, es talla anónima del siglo XVII.
Horario e itinerario de La Exaltación
-
Hora de salida: 15:55 horas
-
Recorrido: Santa Catalina, Gerona, Santa Ángela de la Cruz, Alcázares, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Villegas, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel María Camacho, Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Almirante Apodaca, Alhóndiga y Santa Catalina
-
Entrada palio: 23:40 horas
Novedades y datos de interés
El misterio es uno de los más impresionantes de la Semana Santa de Sevilla, tanto por su tamaño, como por la disposición de las figuras y la escena que recrea. La vuelta por la Alfalfa o la calle Boteros concentran el sabor de lo clásico
3

Las Cigarreras
15:00-23:50 horas
Año importante para la Hermandad de las Cigarreras. Aunque la corporación ya es propietaria de la capilla de Altadis en la que reside, este año realizará su estación de penitencia desde la iglesia de Los Terceros a causa de las obras que se están acometiendo en el complejo de la antigua fábrica de tabacos. Fundada en 1563, la hermandad se vio obligada a cambiar varias veces de templo hasta que en 1904 llega a la capilla de la Real Fábrica de Tabacos, hoy sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla. En 1965, al haber sido cedido los inmuebles de la Fábrica al Ministerio de Educación, pasó la Hermandad a la nueva Fábrica de Tabacos.
El Cristo atado a la Columna es de Francisco Buiza, tallado en 1974. El resto de las figuras secundarias del misterio son de Navarro Arteaga. La Virgen de la Victoria, ejecutada probablemente entre 1611 y 1628, fue intervenida por Astorga en 1803, Baglietto en 1859, y Francisco Buiza en 1978. Las manos son de Juan Luis Guerrero de 1916.
Horario e itinerario de Las Cigarreras
-
Hora salida: 17:00 horas
-
Recorrido: Sol, Plaza de Los Terceros, Capataz Manuel Santiago, Alhóndiga, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Miguel Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Jardines de Murillo, Cano y Cueto, Santa María la Blanca, San José, Plaza Ntro. P. Jesús de la Salud, Plaza Ramón Ybarra Llosent, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Candilejo, Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de Los Terceros y Sol.
-
Entrada palio: 00:35 horas
Novedades y datos de interés
El recorrido por los Jardines de Murillo será una de las imágenes de la Semana Santa de Sevilla 2025. Además, este itinerario inédito permitirá a Las Cigarreras reencontrarse con su historia al pasar por delante del Rectorado de la Universidad de Sevilla, antigua sede de la Real Fábrica de Tabacos donde estuvo residiendo entre 1904 y 1965.
4

Montesión
17:30-1:30 horas
Montesión inicia su estación de penitencia desde su capilla de la calle Feria todos los Jueves Santos recorriendo las principales calles de su barrio. Su origen está en la fusión de una cofradía del Rosario establecida en una ermita, que dio lugar después al convento de monjas Carmelitas de Belén, y una de penitencia que se formó en el Hospital de las Cinco Llagas, dedicada a la contemplación de la ferviente Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto. En 1574 se estableció en el convento de Montesión, junto al que edificó su capilla propia en 1577.
El Señor de la Oración en el Huerto está atribuido a Pedro Roldán. El ángel está atribuido a la Roldana, de finales del siglo XVII. Los apóstoles son de Castillo Lastrucci de 1942. La Virgen del Rosario es obra anónima del siglo XVI.
Horario e itinerario de Montesión
-
Hora salida: 17:30 horas
-
Recorrido: Feria, Correduría, Amor de Dios, Plaza Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Laraña, Plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz y Feria
-
Entrada palio: 1:30 horas
Novedades y datos de interés
Fíjese en el recogido tan particular que lleva el manto de la Virgen del Rosario. Nadie sabe dar una respuesta clara a este hecho, ya que no existe constancia escrita alguna de ello, pero se cree que el primitivo manto tenía una dimensiones mayores que el pollero de la Virgen, por lo que tuvieron que recoger el sobrante de tela para ajustar la pieza. La imagen terminó gustando tanto que se ha mantenido con los años este recogido. Tras el paso del Señor procesiona por primera vez el libro de difuntos de la Hermandad acompañado de cuatro cirios.
5

La Quinta Angustia
19:30-00:00 horas
La cofradía de La Quinta Angustia derrocha sabor añejo y clásico. Desde hace unos años, procesiona con un acompañamiento musical que interpreta un repertorio de marchas de corte fúnebre y solemnes. Es fruto de la fusión, en 1851, de dos hermandades de penitencia, la de del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima.
El Cristo del Sagrado Descendimiento está atribuido al escultor Pedro Roldán, en 1659. Las imágenes de los Santos Varones, San Juan y las Tres Marías se atribuyen también a Pedro Roldán, tallados en 1633. La Virgen de la Quinta Angustia es una excelente obra de Vicente Rodríguez-Caso, de 1934.
Horario e itinerario de La Quinta Angustia
-
Hora salida: 19:30 horas
-
Recorrido: San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza y San Pablo.
-
Entrada paso: 00:00 horas
Novedades y datos de interés
Es difícil percibirlo a pie de calle, pero si tiene la oportunidad, fíjese en el rostro de la Virgen de la Quinta Angustia. Está considerada una de las mejores dolorosas del siglo XX, ya que a pesar de ser una imagen relativamente moderna, posee un halo que retrotrae al barroco del siglo XVII. Una curiosidad: es una de las tres vírgenes de Sevilla que no llevan lágrimas. La principal novedad de esta corporación es el manto morado de esta dolorosa, diseñado por Javier Sánchez de los Reyes y bordado por el taller Santa Bárbara.
6

El Valle
19:25-00:45 horas
La Hermandad del Valle pone en la calle otra de las cofradías más señeras del Jueves Santo. El cortejo lo componen tres pasos más las andas con la reliquia de la Santa Espina que custodia esta corporación. Los orígenes de la Hermandad del Valle se remontan al año 1590, cuando se fusionan otras hermandades ya existentes como la de Nuestra Señora del Valle y la de la Coronación de Cristo.
El primer paso representa la Coronación de Espinas, cuya imagen cristífera es obra de Agustín Perea y data de 1687. El resto del misterio fue tallado por Joaquín Bilbao en 1910. El segundo paso representa el encuentro con las mujeres en la Calle de la Amargura. El Nazareno es anónimo, del primer tercio del siglo XVII, mientras que las Santas Mujeres son de Petroni (1805) y la Verónica es de Rossi (1815). La Virgen del Valle procesiona bajo palio y está atribuida a Juan de Mesa y fue remodelada por Astorga en 1801. Las manos son Ordóñez de 1909.
Horario e itinerario de la Hermandad del Valle
-
Hora de salida: 19:25 horas
-
Recorrido: Laraña, Orfila, Plaza Fernando de Herrera, Daoiz, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna y Laraña.
-
Entrada palio: 00:45 horas
Novedades y datos de interés
La Verónica porta un paño con la Santa Faz que, cada año, es pintado por un artista diferente. Este año, la Hermandad del Valle ha querido contar con Ángel Alén. Un punto interesante para ver esta cofradía es la estrechez de Daoiz.
7

Pasión
20:10-01:15 horas
La Hermandad de Pasión cierra la jornada del Jueves Santo en la Semana Santa. Se fundó en 1535, en el antiguo convento de la Merced, actual Museo de Bellas Artes. Con la invasión francesa, la corporación perdió todos sus enseres y se obligada a peregrinar de templo en templo, hasta que en 1868 recaló en el Salvador, donde se fusionó con la Sacramental en 1918.
La imponente figura del Señor de Pasión fue tallada por Juan Martínez Montañés en 1615. Procesiona sobre un increíble paso de plata labrado por Cayetano González. La Virgen de la Merced, que va bajo palio, es talla de Sebastián Santos de 1966, mientras que San Juan se debe a la gubia de Astorga en 1862.
Horario e itinerario de la Hermandad de Pasión
-
Hora de salida: 20:15 horas
-
Recorrido: Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas y Plaza del Salvador.
-
Entrada palio: 1:15 horas
Novedades y datos de interés
La elegancia que derrocha esta cofradía es recomendable verla en cualquier punto del recorrido. Eso sí, el tiempo se va echando encima, la Madrugada está a la vuelta de la esquina y hay que organizarse bien. El cortejo recupera este Jueves Santo la figura del preste tras el paso de palio de la Virgen de la Merced.
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete