SEMANA SANTA de SEVILLA 2025
Hermandad de la Paz: horario e itinerario

DOMINGO DE RAMOS
Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Nuestra Señora del Prado y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025
Domingo de Ramos en Sevilla, en directo
Última hora
-
La Hermandad de la Paz realiza su estación de penitencia.
La Paz es la primera cofradía que sale a la calle el Domingo de Ramos en Sevilla. Su cortejo se ha convertido en uno de los más numerosos de la Semana Santa de Sevilla y su salida es todo un símbolo de las estaciones de penitencia. El misterio del Señor de la Victoria representa el momento en el que le dan la cruz a Jesús. La Virgen de la Paz procesiona con un palio blanco muy particular, de estilo gótico. Sin embargo, la Hermandad está inmersa en la ejecución de un nuevo palio en el taller de Manuel Solano, siguiendo diseño de Gonzalo Navarro.

Hermandad de La Paz
Información de la Hermandad
-
Número de nazarenos: 2.100
-
Tiempo de paso: 62 minutos
-
Número de hermanos: 5.500
-
Hermano mayor: Manuel Recio Gallardo
-
Costaleros: 60 en el misterio y 35 en el palio
-
Capataz: Ernesto Sanguino y auxiliares
-
Túnicas: blancas de capa y antifaz del mismo color, con cíngulo y botones rojos en el Cristo y azules en la Virgen
-
Número de pasos: 2
-
Día de salida: Domingo de Ramos
-
Música: Agrupación Musical Santa María de la Esperanza (Fraternitas) en la cruz de guía, Agrupación Musical Nuestra Señora de la Encarnación (San Benito) en el misterio y la Banda de Música de La Puebla del Río en el palio
¿Cuál es el mejor sitio para verla?

La salida del primer nazareno blanco de La Paz inaugura la Semana Santa de Sevilla. Si están en el centro, aprovechen para dar gracias a la Virgen por la Plaza del Triunfo o San Gregorio. Aunque suene a tópico, ver La Paz por el Parque María Luisa es algo que todo cofrade debe hacer, al menos, una vez en la vida. Tampoco tiene desperdicio su vuelta por las calles del Porvenir.
En el último Cabildo de Toma de Horas se ratificó el cambio de itinerario de la Hermandad de la Paz. La cofradía del Porvenir discurrirá por Santo Tomás y Santander para continuar su recorrido habitual por la Plaza Ministro Indalecio Prieto.
Itinerario de la Hermandad de la Paz
-
Hora de salida: 13:00 horas
-
Recorrido: San Salvador, Río de la Plata, Brasil, acceso al Parque de María Luisa por la Glorieta de Covadonga, Avenida de Isabel la Católica, Glorieta San Diego, Palos de la Frontera, Avenida de Roma, Plaza Puerta de Jerez, Avenida de la Constitución, Adolfo Rodríguez Jurado, Plaza Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Miguel Mañara, Plaza de La Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, Avenida de Roma, Palos de la Frontera, Glorieta San Diego, acceso al Parque de María Luisa por la Avenida de Isabel la Católica, Avenida de Covadonga, Glorieta de Covadonga (salida Parque), Brasil, Progreso, Porvenir, Río de la Plata y San Salvador
-
Entrada palio: 01:00 horas
Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz
Nuestro Padre Jesús de la Victoria es obra de Antonio Illanes Rodríguez, fue tallado en madera policromada de ciprés en 1940. Mide 1,81 metros de altura, es de talla completa y tiene los brazos articulados de madera de pino. Fue bendecido el 10 de marzo de 1940 tras ser portado en andas por siete hermanos desde el taller de Illanes al Porvenir, concretamente a Villa Soledad en el barrio del Porvenir. En 2002, la imagen de Nuestro padre Jesús de la Victoria ,fue restaurada por el profesor Juan Manuel Miñarro López.
María Santísima de la Paz es obra de Antonio Illanes Rodríguez y fue tallada en 1939. Mide 1,63 metros de altura, está tallada en madera de pino el busto y en caoba el candelero, con brazos articulados de madera de pino. Fue bendecida el 24 de julio de 1939 a las 10:30 horas por Francisco del Castillo , director espiritual de la hermandad en los momentos fundacionales de la corporación. La talla fue reencarnada por Sebastián Santos y tuvo que ser intervenida en 1979 por el profesor Arquillo tras los daños que se le produjeron en la encarnadura como consecuencia del incendio fortuito que se produjo en el aparato de culto del quinario. Finalmente en el 2002, la imagen fue restaurada por el profesor Juan Manuel Miñarro López.
Historia de la Hermandad de la Paz

La historia de la hermandad de La Paz nace tras el fin de la Guerra Civil y los deseos de paz. Se funda en 1939 siendo recién nombrado arzobispo de Sevilla el Cardenal Pedro Segura, un hombre de recio carácter y temperamento. Rápidamente afirmó sus criterios en lo litúrgico y en lo profano. El gobierno de Franco halló en él un aliado perfecto para que a través de la piedad popular reconvirtiera la Sevilla marxista de 1936 en la Sevilla cristiana de la posguerra.
En este ambiente de euforia por la llegada de la paz y de énfasis religioso se funda la Hermandad de la Paz por un grupo de jóvenes en el parque farmacéutico del Ejército, que estaba situado en el Pabellón de Telefónica de la Exposición Iberoamericana del 29, en el Parque de María Luisa.
Parroquia de San Sebastián
La hermandad de la Paz tiene su sede en la parroquia de San Sebastián, una de las feligresías más activas de toda la la diócesis de Sevilla. El origen de la actual parroquia de San Sebastián se remonta a tiempos de la conquista cristiana, cuando preparando el cerco de la ciudad musulmana, el rey Fernando III. «El Santo», ordena la construcción de una ermita en el lugar que hoy ocupa la iglesia. Este templo se levanta con la finalidad de servir al culto de la imagen de la Virgen que sería poco tiempo más tarde patrona de la ciudad conquistada, la Virgen de los Reyes.
La originaria ermita fue transformada, después del Repartimiento, por un grupo de genoveses afincados en el lugar que desarrollaban actividades relacionadas con la transformación y el comercio de la lana. Este lugar, conocido como «Prado de las Albercas», por la abundancia de agua con que contaba y utilizaba en el lavado de la lana, vería surgir así el nuevo templo que, por vez primera, se consagraría al santo patrón de quienes lo levantaban, los genoveses: San Sebastián.
Recorrido de la Hermandad de la Paz
Vídeo de La Paz 2025
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete