SEMANA SANTA de SEVILLA 2025
Hermandad de la Amargura: horario e itinerario

DOMINGO DE RAMOS
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025
Domingo de Ramos en Sevilla, en directo
Última hora
-
La Hermandad de la Amargura retrasa media hora su salida. Decide realizar estación de penitencia.
La Hermandad de la Amargura es una de las cofradías más esperadas de la Semana Santa de Sevilla y una de las más señeras del Domingo de Ramos. Cuenta con un patrimonio sublime y mantiene la tradición de salir y entrar en su templo a los sones de Silencio Blanco el Señor y la mítica marcha Amarguras el palio. Ambas composiciones son auténticos estandartes del patrimonio musical de esta corporación.
2025 es un año especial para La Amargura. Se cumplen 300 años de su llegada a la iglesia de San Juan de la Palma. Para celebrar esta efeméride, el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes protagonizará un vía crucis extraordinario el viernes 4 de abril. Asimismo, la Virgen de la Amargura saldrá en procesión en el mes de mayo.

Hermandad de la Amargura
Información de la Hermandad de la Amargura
-
Número de nazarenos: 1.300
-
Tiempo de paso: 40 minutos
-
Número de hermanos: 4.000
-
Hermano mayor: Aníbal Tovaruela Garrido
-
Costaleros: 45 y 30
-
Capataces: Antonio Villanueva y José Manuel Domínguez
-
Túnicas: blancas, al igual que el antifaz, con la cola al brazo y con cinturón de abacá. Llevan la cruz de Malta al pecho
-
Número de pasos: 2
-
Día de salida: Domingo de Ramos
-
Música: Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de las Tres Caídas (Triana) en el misterio y la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen (Salteras) en el palio
¿Cuál es el mejor sitio para verla?
El Domingo de Ramos hecho cofradía en San Juan de la Palma. Una de las imprescindibles del día que sorprende en cualquier calle o rincón. Búsquenla en Santa Ángela y déjense llevar por la emoción.
Itinerario de la Hermandad de la Amargura
-
Hora de salida: 18:25 horas
-
Recorrido: San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Conde de Torrejón, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Laraña, Plaza de la Encarnación, Alcázares, Santa Ángela de la Cruz y San Juan de la Palma
-
Entrada palio: 01:05 horas
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y Virgen de la Amargura

El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra del taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, aunque la hermandad posee en sus archivos el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla. Realizó su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1699 desde la parroquia de San Julián.
María Santísima de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII. En los inventarios de la hermandad de 1708 en adelante, aparece ya una imagen «con cabeza, manos y pie de candelero». En 1763, Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan.
Historia de la Hermandad de la Amargura
La hermandad tiene un doble origen: por una parte, la hermandad sacramental que se inicia en el siglo XVI como otras corporaciones del mismo carácter. Por otra, la hermandad de penitencia que surge un siglo después en la parroquia de San Julián.
A finales del siglo XVII, ya hay constancia de la existencia de la imagen del Cristo, al parecer del taller de Pedro Roldán. A principios del XVIII, se trasladan a San Juan de la Palma, donde las imágenes son colocadas en la capilla funeraria de los Esquivel.
Iglesia de San Juan Bautista (vulgo de la Palma)

La iglesia, antiguamente, fue una edificación musulmana de época almohade que pudo servir de edificio auxiliar a una construcción de más envergadura que se encontraría en la actual plaza de la Encarnación. Más tarde, en tiempos de la Reconquista del rey San Fernando, se convirtió en parroquia de San Juan Bautista, seguramente con una nueva edificación.
Un siglo más tarde, a finales del siglo XIV o principios del XV, se ejecutó una nueva edificación según los parámetros mudéjares. La portada de la iglesia está inspirada en la que se encuentra a los pies del templo de San Esteban y está documentada en los años 1420-1421.
Recorrido de la Hermandad de la Amargura
Vídeo de La Amargura 2025
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete