SEMANA SANTA de SEVILLA 2025
Hermandad de la Hiniesta: horario e itinerario

DOMINGO DE RAMOS
Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Franciscana, Primitiva y Cisterciense Cofradía de Nazarenos de la Piedad de Nuestra Señora, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta Dolorosa y Gloriosa Coronada
Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025
Domingo de Ramos en Sevilla, en directo
Última hora
-
La Hermandad de la Hiniesta realiza su estación de penitencia.
La Hermandad de la Hiniesta de la Semana Santa de Sevilla reúne a cientos de personas en torno a la parroquia de San Julián cuando se inicia la estación de penitencia de la cofradía. La corporación une a muchas familias que ya no viven en el barrio ese día porque sus familiares salen de nazarenos, costaleros o acólitos. Es un día de reencuentros junto a las murallas de la Macarena o en las calles Hiniesta o Lira.
La Virgen de la Hiniesta gloriosa tiene mucha vinculación con el Ayuntamiento de Sevilla, de cuya corporación municipal es Patrona, y preside todos los años el altar del Corpus Christi en la plaza de San Francisco.

Hermandad de la Hiniesta
Información sobre la Hermandad
-
Número de nazarenos: 1.500
-
Tiempo de paso: 45 minutos
-
Número de hermanos: 4.300
-
Hermano mayor: Nicolás de Alba Fernández
-
Costaleros: 34 en el Cristo y 30 en la Virgen
-
Capataz: Rafael Ariza y auxiliares
-
Túnicas: blancas de cola con antifaz de raso azul y cinturón de esparto en el Cristo. Sotana y antifaz de raso azul, con capa blanca y cíngulo azul y blanco, en la Virgen.
-
Número de pasos: 2
-
Día de salida: Domingo de Ramos
-
Música: Agrupación Musical María Santísima del Rocío en la cruz de guía, Agrupación Musical Santa María Magdalena (Arahal) en el Cristo y la Banda de Música Municipal de Mairena del Alcor en el palio
¿Cuál es el mejor sitio para verla?

Después de la cena, es recomendable darse un paseo hasta Doña María Coronel y Vergara. Contemplar la cofradía a la luz de los cirios y bajo los naranjos no tiene precio, así como los callejones de su barrio, con una sucesión de revirás imposibles medidas al milímetro. Tampoco se pierda la cofradía a la ida, bordeando la muralla por las calles Morera y Macarena, así como por el entorno de la Plaza del Pumarejo.
Itinerario de la Hermandad de la Hiniesta
-
Hora de salida: 13:00 horas
-
Recorrido: San Julián, Madre Dolores Márquez, Puerta de Córdoba, Morera, Macarena, Aniceto Sáenz, Plaza del Pumarejo, San Luis, Relator, Feria, Correduría, Amor de Dios, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque (lado este), CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos (lado oeste), Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Lira, Juzgado, Moravia, Duque Cornejo y San Julián
-
Entrada palio: 00:30 horas
Cristo de la Buena Muerte y Virgen de la Hiniesta
La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte es obra de Antonio Castillo Lastrucci, que la realizó entre 1937 y 1938. Es una imagen de talla completa en madera de cedro policromada. Sustituyó a la anterior de Felipe de Ribas, perdida en el incendio de la parroquia en 1932.
La Virgen de la Hiniesta es una dolorosa de Castillo Lastrucci de 1937. Sustituye a la imagen perdida en el incendio de la parroquia de San Marcos del 18 de julio de 1936. Anteriormente, había otra escultura que se atribuía a Martínez Montañés y que desapareció en 1932.
Historia de la Hermandad de la Hiniesta

La primitiva imagen de la Virgen de la Hiniesta gloriosa llega a Sevilla en torno a la primera mitad del siglo XV. En 1560, ya consta la existencia de la hermandad en la parroquia de San Julián, sin embargo, no es hasta 1879 cuando se produce la refundación de la corporación tal y como se conoce actualmente. Tiene mucha vinculación con el Ayuntamiento porque la Virgen gloriosa es patrona de la corporación municipal debido a su intercesión en la epidemia de peste de 1649.
En los primeros años del siglo XX, realiza la estación de penitencia el Domingo de Ramos con las imágenes perdidas en 1932 y en 1973, se corona a la imagen de la Virgen gloriosa.
Parroquia de San Julián
La iglesia de San Julián pertenece al grupo de las iglesias gótico-mudéjares de la ciudad , por lo que su estructura y configuración responden al modelo típico de las iglesias parroquiales de la época como Santa Marina, Omnium Sanctorum o San Gil, y su construcción se encuadra en la primera mitad del siglo XIV.
Sufrió las consecuencias de un incendio y saqueo en el año 1932, perdiéndose las cubiertas de madera de las naves y la bóveda del primer tramo del presbiterio. Se conservan las rejas del altar mayor. Tras ser reconstruido, hubo de cerrarse de nuevo la iglesia al culto en 1989 por amenazar ruina sus cubiertas, hasta el año 1994. Durante esos años, la hermandad tuvo sus cultos y realizó la estación de penitencia desde la iglesia de Santa Marina.
Recorrido de la Hermandad de la Hiniesta
Vídeo de La Hiniesta 2025
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete