HASTA 2013
Brasil ha evitado la tala de 14,3 millones hectáreas de bosque en la Amazonia desde 2004
La merma en la deforestación evitó la emisión a la atmósfera de 3.200 millones de toneladas de CO2

Desde 2004 los agricultores y ganaderos de Brasil han protegido de la tala el equivalente a 14,3 millones de canchas de fútbol, una disminución del 70% en la deforestación en la Amazonia brasileña, según un artículo publicado ayer en la revista Science .
«Brasil es uno de los favoritos para ganar la Copa Mundial de Fútbol, pero también es campeón del mundo en la mitigación del cambio climático», afirmó Daniel Nepstad, autor principal del estudio y director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal .
La merma en la deforestación evitó la emisión a la atmósfera de 3.200 millones de toneladas de dióxido carbono, y solo en 2013 representó una reducción del 1,5% en las emisiones globales.
Pero la continuidad de estos avances no está asegurada: con el aumento de la demanda de soja y carnes, la tala de bosques maduros ha empezado a subir de nuevo, con un incremento del 28% el año pasado, advirtieron los investigadores.
El trabajo, en el cual han participado diecisiete economistas y científicos de Estados Unidos y Brasil, concluye que «la combinación de audaces políticas públicas, el rechazo en el mercado de los agricultores deforestadores y el aumento de las áreas protegidas de la tala no impidió que creciera la producción de soja y carnes del país».
La tala de bosques maduros disminuyó de un promedio de 19.500 kilómetros cuadrados anuales en la década hasta 2005 a 5.843 kilómetros cuadrados en 2013, según el informe.
«Tal reducción en la deforestación puede haber iniciado una secuencia de impactos positivos, incluido un riesgo menor de inhibición de las lluvias regionales, menos cambios en la descarga y sedimentación de los ríos y una mayor conservación de la biodiversidad», agrega.
Especuladores de tierra
En gran medida la desaceleración en el ritmo de la tala de bosques en la Amazonia brasileña ha sido el resultado de la decisión de miles de terratenientes y especuladores en tierras, que desde 2004 optaron por talar menos foresta.
El documento señala que entre finales de la década de 1990 y 2004 la deforestación amazónica, en especial en el estado de Mato Grosso -el mayor productor agropecuario de Brasil-, aumentó debido a los buenos precios de la soja y la carne de vacuno en los mercados mundiales. Pero desde 2004 la tendencia cambió.
La presión pública inicial vino del grupo ambientalista Greenpeace, haciendo que fuera embarazoso para los agricultores verse vinculados con la deforestación.
Tras prolongadas negociaciones, la mayoría de los compradores de soja de la Amazonia se unieron para adquirir el grano solo de tierras taladas antes de 2006, forzando a que los agricultores cultivaran la tierra de manera más productiva en lugar de extender la superficie cultivada.
En 2008 el Gobierno puso en marcha un programa por el cual los agricultores y ganaderos de distritos enteros quedaron privados de crédito agropecuario si sus áreas tenían elevadas tasas de deforestación.
«La verdad es que el Gobierno no puede atribuirse el éxito por sí solo, tampoco Grenpeace ni las compañías responsables», agrega indica Toby McGrath, uno de los autores. «Lo que funcionó fue la mezcla de todo ello».
Noticias relacionadas
- Mundial de Fútbol 2014: Proponen al Gobierno de Brasil y la Fifa que se protejan 10 km2 del hábitat del armadillo por cada gol
- Mundial de Fútbol Brasil 2014: se emitirán 1,4 millones de toneladas de CO2
- La Amazonía alberga 16.000 especies de árboles
- El efecto predominante de los bosques naturales de la Amazonía es la absorción
- Los árboles de la Amazonía se queman más durante los años de sequía
- Chico Mendes, nombrado «Patrón del Medio Ambiente de Brasil»
- Brasil modifica su Código Forestal
- La producción de soja y carne aumenta la deforestación en Paraguay
- Los supermercados brasileños rechazarán el ganado criado en zonas deforestadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete