politica
Gran Canaria se alza contra la nueva Ley Turística que ata la «supremacía» de «una isla sobre otras»
Bravo de Laguna anuncia que previsiblemente el 14 de junio convoque a todos los sectores de la sociedad de la isla

Ni «lecciones» ni imposiciones de otras islas y, mucho menos, la aceptación bajo palio de «la supremacía» turística de «una isla sobre otras» que brinda la nueva Ley de Renovación y Modernización Turística, al no permitir la construcción de hoteles de cuatro estrellas de Gran Canaria y, por tanto, «limita» el crecimiento de plazas hoteleras en la isla.
Así lo expresó este viernes el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, para quien el pacto CC-PSOE en el Parlamento dio luz verde a una ley «contra el pronunciamiento» plenario de la institución insular. En consecuencia, entiende que ha llegado el momento de «pilotar» un movimiento, que cuenta ya con amplio «respaldo social», para modificar el articulado de la ley.
Bravo de Laguna anunció que el Cabildo convocará a todos los sectores de la sociedad de la isla, «posiblemente el próximo 14 de junio», en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para buscar un «pronunciamiento común». «Esto no es un tema de un partido político ni solo de una institución», precisó.
A su juicio, la nueva normativa que regula el sector turístico carece de un «modelo turístico regional» y su objetivo es consolidar «la superioridad de una isla sobre otras», en alusión a Tenerife. Recordó que «hay 50.000 camas hoteleras y extrahoteleras de menos en Gran Canaria que en Tenerife y, con la moratoria, lo único que tratan es impedir que esta isla crezca de una manera más veloz».
Modelo "insular"
En este sentido, Bravo de Laguna defendió que el modelo debe ser «insular». «No conozco a ningún turista que saque un billete para Canarias», aseguró para ejemplificar que los turistas vuelan a islas. A partir de esa realidad, Bravo de Laguna dijo no entender que «se imponga un criterio regional que lo impida, habiendo, además, excepciones para La Palma, La Gomera y El Hierro; es decir, que el modelo turístico regional es bien distinto de una isla a otra», subrayó.
Las consideraciones que tipifica la ley son de dos tipos: una de calidad y otra de ocupación del territorio, explicó. «Aquí nadie ha planteado que se ocupe más territorio, sino aquel que ya está calificado y urbanizado y, en cuanto a la calidad, ¿quién puede negar que los hoteles de 4 estrellas son magníficos? Entonces, el hotel Cordial Mogán, los de RIU o los de Lopesan de cuatro estrellas no se podrían haber hecho. ¿Por qué hay que cercenar ese desarrollo si, además, es compatible con la renovación?», se preguntó.
Bravo de Laguna rechazó «poner puertas al campo» en un asunto «tan sensible» como el turismo y repudió «lecciones de otras islas» para decidir cuál es el modelo que debe tener Gran Canaria.
Consciente de que será acusado de «insularista» y de ir en contra de la autonomía por encabezar la movilización, el dirigente popular no titubeó a la hora de afirmar que Gran Canaria debe reaccionar y al Cabildo, como gobierno de la isla, le corresponde liderar la iniciativa, porque «no es solo esta ley, sino en muchas más cosas en las que hay un gran desequilibrio autonómico».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete