Suscríbete a
ABC Cultural

Hijos del desconsuelo

Cuatro hipermercados de una conocida empresa son el escenario de una exposición que se inaugura hoy y en la que, a través de un recorrido fotográfico, se ofrece la mirada de los más desfavorecidos del mundo. Esta denuncia social incluye un ciclo de conferencias

Los niños se refugian aterrados por las amenazas de secuestro

TEXTO: J. HERNÁNDEZ FOTOS: ÁLVARO YBARRA ZAVALA

MADRID. El sacerdote José Carlos Rodríguez es un padre comboniano que sabe mejor que nadie cómo se masca la tragedia en la llamada zona de Guru (norte de Uganda). Allí, cada día y desde hace dieciocho años, el grupo terrorista del LRA secuestra a los niños con intención de convertirlos en auténticas «máquinas de matar». Pero eso no es todo: sus madres acaban siendo esclavas sexuales de un auténtico «ejército infantil» que obliga a esos futuros «combatientes» a atacar sus propias comunidades, a desarraigarlos de sus lazos familiares con unos fines que el citado LRA califica de «los diez mandamientos» y no suponen más que un exterminio de la población.

Historias como ésta son las que el fotógrafo Álvaro Ybarra Zavala ha retratado a través de su cámara, que no deja de ser un instrumento solidario al servicio de estos «hijos del desconsuelo». Estas historias, que se convierten, en su opinión, en algo «pasajero» cuando las leemos en un periódico, las escuchamos en la radio o las vemos en televisión son el motivo de «Los hijos del desconsuelo»: un proyecto con carácter benéfico que resalta a través de un recorrido fotográfico esas realidades que roban millones de vidas al año.

Este trabajo, nacido con el patrocinio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (Acnur), El Corte Inglés y Punto Radio y la colaboración de varias ONG, consta de cuatro exposiciones simultáneas en cuatro centros comerciales de Valencia, Madrid (la inauguración es esta tarde en el Hipercor de Pozuelo), Barcelona y Santiago, a los que cada día acuden «un elevado número de personas», dice Ybarra Zavala. Junto al catálogo con las fotografías de la exposición (cuyas ventas serán donadas a causas solidarias), también se ha programado una jornada de conferencias -hoy en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid- para «sensibilizar a los futuros «escribidores» de esas realidades «muchas veces olvidadas por sus colegas de profesión». Asimismo, también hay quince minutos en las ondas, los que cada domingo dedican los micrófonos de Punto Radio a contar este tipo de tragedias. Las 124 instántaneas que se pueden ver hasta el 14 de noviembre son una mirada en blanco y negro que buscan «el lado humano, escucharles, pero sin caer en el morbo», puntualiza el autor. «Las personas retratadas -añade Ybarra Zavala- agradecen que nos fijemos en ellos, y a la vez nos enseñan que son gente como nosotros, que nosotros podríamos estar perfectamente en su lugar». Así, estos «hijos del desconsuelo» los encontramos en otras nueve áreas o temáticas: desde los refugiados de Darfur (Sudán), la guerra de Chechenia o la supervivencia en Colombia, al avance del sida en Asia o el cáncer en el Tercer Mundo; hasta los problemas de producción de medicamentos genéricos en el Tercer Mundo, el trabajo infantil en Bolivia, la realidad indígena en Hispanoamérica o los refugiados de un conflicto olvidado, el de Georgia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación