elecciones municipales andalucía
El 28M puede convertir a Juanma Moreno en el presidente andaluz con más poder de la historia
Los populares aspiran tras las elecciones municipales a lo que nunca logró el PSOE: gobernar en la Junta y las ocho capitales andaluzas
Resultados elecciones municipales Sevilla 2023, en directo
El 'efecto Moreno' ya se extiende al nivel local: el PP se impone el 28M en Andalucía y puede hacer otro pleno de capitales
Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, está en disposición de conseguir lo que nunca logró ningún presidente socialista: gobernar en la Junta de Andalucía —además, con mayoría absoluta— y en las ocho capitales andaluzas. Ni José Rodríguez de la Borbolla, ni Manuel Chaves, ... ni José Antonio Griñán, ni Susana Díaz lograron este pleno.
Con los resultados cosechados el pasado domingo, los populares tienen garantizadas las alcaldías de siete capitales, aunque todavía tienen que pelear por gobernar en Jaén, donde el PSOE ganó las elecciones. Dado que tantos los socialistas como los populares lograron el mismo número de concejales —once—, la llave de la gobernabilidad está en manos de la formación Jaén Merece Más, cuyos tres ediles decidirán quién será el alcalde. La suma de PP y Vox, que logró dos concejales, no es suficiente para generar una mayoría de gobierno.
Si el PP logra captar el apoyo de Jaén Merece Más, Juanma Moreno se convertirá en el primer presidente de la Junta cuyo partido gobierna también en todas las capitales andaluzas. Ni en los tiempos de mayor hegemonía socialista ningún presidente del PSOE acumuló tanto poder en las principales ciudades de Andalucía.
Tras las primeras elecciones municipales de la democracia, en 1979, ni Córdoba ni Sevilla tuvieron alcaldes socialistas. En Córdoba fue alcalde Julio Anguita, del PCE, mientras que en Sevilla el alcalde fue Luis Uruñuela, del PSA, tras un pacto con el PSOE en el que entró también en juego la Alcaldía de Granada.
Córdoba comunista
José Rodríguez de la Borbolla, quien llegó a la Junta en 1984 y fue presidente hasta 1990, logró durante su mandato una sólida mayoría absoluta en las urnas. El PSOE de Borbolla gobernaba en todas las capitales excepto en Córdoba, capital que tuvo alcaldes dos comunistas entre 1979 y 1995, primero con el citado Julio Anguita y posteriormente con Herminio Trigo. Córdoba es la asignatura pendiente del PSOE, ya que solo ha conseguido gobernar en esta capital durante un mandato, el de Isabel Ambrosio, entre 2015 y 2019.
Tampoco el sustituto de Borbolla, Manuel Chaves, pudo hacer un pleno en el poder capitalino pese a contar en la primera etapa de su gobierno con un PSOE hegemónico. Chaves llegó a la Presidencia de la Junta en 1990, cuando Córdoba seguía bajo mandato de IU, primero con Herminio Trigo y posteriormente con Manuel Pérez. Y en 1995 se produjo la gran explosión municipalista del PP, que se hizo con las alcaldías de las ocho capitales.
A partir de 1995, el PSOE no ha tenido opción de lograr el pleno de alcaldías de las capitales andaluzas, ya que el PP mantuvo, aunque con altibajos, una buena implantación en las grandes capitales, mientras que, a su izquierda, tanto IUCA como Podemos han gobernado Córdoba —Rosa Aguilar y Andrés Ocaña— y Cádiz —con Kichi Rodríguez— respectivamente.
De hecho, desde aquel salto del centro derecha en las grandes áreas de 1995 de la mano de Javier Arenas, al PSOE le ha costado más ganar las elecciones municipales. En 2011 el PP se impuso por primera vez en la historia en estos comicios, logrando todas las capitales de provincia, y el PSOE perdió gran parte de su voto urbano.
De esta forma, los presidentes posteriores a Manuel Chaves no pudieron aspirar a ese monopolio territorial. En la etapa de José Antonio Griñán, de 2009 a 2013, los socialistas perdieron todo el poder en las capitales. En las citadas elecciones de 2011 los populares lograron todas las capitales, aupados por el desgaste de imagen de la marca del PSOE en pleno declive de José Luis Rodríguez Zapatero.
Tampoco en la etapa de Susana Díaz, presidenta entre 2013 y 2018, tuvo opción el PSOE de tomar el control de todas las capitales, aunque en las elecciones municipales de 2015 los socialistas recuperaron los ayuntamientos de Sevilla, Huelva, Jaén, Córdoba y Granada. En esos comicios el PP pudo retener los municipios de Málaga y Almería, mientras que Unidas Podemos lograba gobernar en Cádiz de la mano de Kichi González.
...y hasta seis diputaciones
En el caso de que el PP lograse el Ayuntamiento de Jaén el presidente de la Junta lograría, por tanto, una cuota de poder sin precedente en Andalucía. A la mayoría absoluta en la Junta y el gobierno de las capitales de provincia habría que sumar hasta seis de las ocho diputaciones, aunque estas instituciones no se constituirán hasta dentro de varias semanas, una vez que se hayan configurado los ayuntamientos. Un abanico de poder inédito en la Comunidad autónoma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete