Madrid y Cataluña necesitan construir 800.000 casas para contener los precios de la vivienda
El precio de la vivienda nueva se acerca peligrosamente a los 3.000 euros por metro cuadrado
La oposición que poca gente conoce y que tiene sueldos de hasta 35.000 euros
Las promotoras piden un pacto nacional para construir 75.000 viviendas al año

La vivienda se ha convertido en el principal problema en España para las generaciones que llegan a la edad adulta. A la dificultad de reunir el ahorro suficiente para pagar la entrada de una hipoteca se unen los altos precios de compra que hacen del ... mercado un lugar prohibitivo. Sucede sobre todo en las grandes capitales, donde se concentra la mayoría de la demanda. En enclaves como Madrid y Barcelona los precios no hacen el amago de bajar. No lo han hecho en el último año y medio a pesar del severo rejonazo que ha asestado al inmobiliario la subida de tipos de interés del BCE. Para los expertos el epicentro del problema está claro. No hay 'stock' suficiente y hacen falta más grúas en la calle. Tan solo para Madrid y Cataluña se calcula una necesidad de 800.000 pisos nuevos para los próximos 15 años y, para toda España, 1,6 millones, según Sociedad de Tasación.
Son cifras que se computan en base a la demanda que se espera para ambas comunidades, donde se vuelcan los grandes flujos de movimientos geográficos tanto nacionales como desde el exterior, y donde la inversión extranjera tiene mucho peso. Alrededor del 50% de los nuevos compradores de vivienda en España estarán ubicados allí. Y el ritmo de construcción actual no está en línea con esas exigencias, como también han denunciado las promotoras en los últimos años, que piden reformas legislativas para que los suelos no se queden atrapados en la burocracia.
Es más particular en Madrid y Barcelona, pero sucede en toda España. El análisis de la tasadora alerta sobre un déficit de alrededor de 100.000 viviendas al año: mientras se construye a un ritmo de entre 80.000 y 100.000 unidades anuales, la proyección de nuevos hogares estará en torno a las 200.000 de media para las próximas dos décadas.
Si no se cumplen esas expectativas, miles de familias serán expulsados del mercado de compra y dependerán del alquiler. Y si hablamos de vivienda de obra nueva, este acabará reservado para tan solo unos pocos privilegiados. Porque los precios son ya desde hace tiempo delirantes. En Barcelona capital (5.156 euros/m2) el precio supera los 5.000 euros por metro cuadrado, y en Madrid (+6% de subida en 2023) y San Sebastián se rompe la barrera de los 4.000 euros.
De cerca les sigue Málaga, que se convierte por tercer año consecutivo en la capital española donde más ha crecido el precio de la vivienda nueva durante el último año (7,2%), según Sociedad de Tasación. En todas las comunidades el crecimiento del precio ha rebasado el 2% y esa tendencia permanecerá durante todo 2024. Para el cierre del primer semestre del año, la proyección del precio medio es de 2.925 euros por metro cuadrado, lo que supondría un incremento interanual del 4,1% frente al 6,4% registrado en junio de 2023, por «la dilatación de los tiempos de venta», explica en el análisis la directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva.
Recuperación del mercado
Más allá de la obra nueva, los vaticinios de la tasadora para el mercado inmobiliario son positivos. La evolución al alza del mercado laboral en 2023, los dos últimos descensos mensuales del Euríbor -el índice al que están referenciados la mayoría de hipotecas en España- y la expectativa de bajada de tipos de interés del BCE, sirven como indicios de recuperación del mercado, tras un 2023 en el que las operaciones han caído en el entorno del 10%. De hecho, la banca ya trata de seducir con una variada oferta de préstamos hipotecarios a los clientes que pospusieron el año pasado su deseos de comprar un inmueble.
Los aspirantes a la adquisición de una vivienda, sin embargo, no encontrarán tregua con las exigencias dinerarias de los propietarios, salvo en lugares contados. Para Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda se aproxima a un nuevo punto de inflexión. «La tendencia para los próximos trimestres continúa siendo alcista, pero se prevé una ralentización del crecimiento de los precios medios unitarios cada vez más evidente», apunta el documento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete