España es más competitiva, ¿qué significa esto?
Nuestro país se ha desmarcado como el líder del mundo desarrollado en crecimiento de las exportaciones

Fernando Jiménez Latorre, secretario de Estado de Economía y Ayuda a la empresa, en la presentación del Índice de Precios del Consumo (IPC) correspondiente al mes de agosto recurrió a la mejora sustancial de la competitividad de nuestra economía como motor del cambio de tendencia. En la rueda de prensa, comparó los esfuerzos actuales frente a las alternativas anteriores a pertenecer al euro cuando la devaluación de la peseta era la opción favorita en aras de aumentar las posibilidades nacionales frente a nuestros vecinos. Por tanto, el Ejecutivo ya no puede recurrir a esta herramienta útil a corto plazo.
España es líder en crecimiento de las exportaciones entre los países desarrollados y de los pocos países de la Eurozona que ha sido capaz de mejorar la competitividad en los últimos tiempos. El Banco de España en su informe anual sobre la economía nacional destacó la buena marcha de las exportaciones por las ganancias en competitividad.
El organismo atribuye a la moderación de los costes laborales unitarios la principal razón que se esconde tras las cifras positivas, además de la mayor propensión de las empresas a acceder a los mercados internacionales dada la caída de la demanda interna. Y es que, según el informe anual de Banco de Pagos Internacionales (BPI), entre 2010 y 2012 en el Estado español tuvo lugar una caída de dos puntos de los costes laborales unitarios anuales y más de 4 con respecto a sus socios comerciales.
«¿Es España la nueva Alemania?»
El mercado del automóvil es la punta de lanza de la recepción de inversiones , ya anunció el Ejecutivo que para los últimos trimestres del año se esperan 1.000 millones más. Sin embargo, Latorre fue más lejos asegurando que «los mercados siempre se adelantan a la economía real y éstos están teniendo un comportamiento muy positivo», destacando el caso último de EVO Banco que fue vendido por Novacaixa (60 millones de euros) al fondo de inversión norteamericano Apollo . Responsabiliza, así, a las ganancias den competitividad del «cambio de clima sobre el que se sientan unas bases más estables».
Sin embargo, el secreto de la competitividad radica en la reducción ostensible de los costes laborales. Éstos han tenido una caída real del 7% desde 2010, reforzados por la reducción general de los salarios. Con ello, se pone de manifiesto la vía tomada por España, con Bruselas como «supervisor» último, y no es otra que la devaluación interna para ser competitivos.
El primer efecto, el mercado exterior, la rebaja de los precios ha multiplicado las exportaciones a costa de exprimir la productividad de los asalariados. Y para ello, la reforma laboral fue clave, primero con la destrucción sustancial del empleo para estabilizarse como parece suceder en estos momentos, la precarización consecuente del trabajo y la reducción de la jornada abriendo paso a los conocidos «minijobs» con la tendencia a favorecer los contratos a tiempo parcial . La flexibilidad como dogma.
Siete devaluaciones de la peseta en 30 años
El «ordoliberalismo» promovido por Alemania ha sometido a países como España a sus dictados. Austeridad, rigor fiscal, devaluación interna y la consecuente, aunque no siempre, mejora de las exportaciones como principal arma. El país germano a través de la Agenda 2010 implementada por los socialdemócratas de Schröder de hace una década es el modelo para España. Incluso, el banco de inversión Morgan Stanley se atrevió a afirmar con rotundidad que nuestro país puede ser la nueva Alemania por «el recorte de los costes laborales y la mejora de las exportaciones», como ya hicieran los teutones tras el parón que precedió a las reformas hace ya más de diez años.
«Cuando no estábamos en el euro la mejora en la competitividad se conseguía a través de las devaluaciones de la peseta , se trataba de un éxito más inmediato pero a su vez eran más efímeras» comentó Latorre en la rueda de prensa. En la declaración al recurso que ha sido empleado en multitud de ocasiones por el Ejecutivo, en dictadura y en democracia, hasta la entrada del euro, como en el periodo que oscila entre el Plan de Estabilización del 59 hasta el 92 se dieron lugar hasta siete devaluaciones.
«En esta ocasión la ganancia en competitividad es por otros motivos como la moderación de costes, la introducción de reformas estructurales , etc. En definitiva mucho mas duradero, añadió Latorre insistiendo en que «vamos por el buen camino pero todavía queda aseverar en la consolidación de las finanzas publicas».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete