Así son los «hórreos gallegos» de las Antípodas
Algunos historiadores apoyan la teoría de que Australia y Nueva Zelanda fueron descubiertas por gallegos 240 años de la llegada de británicos a las islas

El descubrimiento de unas peculiares construcciones, similares al horreo gallego, en Australia y Nueva Zelanda ha reabierto el debate. El descubrimiento de las Antípodas siempre fue cuestionado y existen teorías para todos los gustos, pese a que la versión oficial atribuye esta conquista a exploradores británicos. Sin embargo, según publica el portal web Gciencia , este descubrimiento pudo ser protagonizado por gallegos.
Para ello, se basan en la teoría esbozada por el historiador Robert Langdom, de la Universidad de Canberra, recogida en «La carabela perdida», que apunta a la posibilidad de que medio centenar de gallegos hubiesen recalado en las Antípodas tras el naufragio del «San Lesmes», en 1525. El buque partió desde La Coruña rumbo a la India, pero nunca llegó a su destino.
De ser cierta esta teoría, los náufragos gallegos habrían pisado suelo australiano 240 años antes de la llegada de James Cook, el explorador británico al que se le atribuye este descubrimiento.
Langdom defiende que, a su llegada, Cook encontró unas construcciones que servían a los maoríes para guardar los productos del campo. Eran las llamadas «patakas», similares a los hórreos que antaño servían a los gallegos para conservar sus alimentos alejados de la humedad. El historiador de la Universidad de Canberra defiende que los «patakas» en realidad son hórreos gallegos que los náfragos del «San Lesmes» enseñaron a construir a los indígenas. Ahora, el debate está servido, las imágenes también.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete