VALENCIA
Todo lo que hay saber sobre las Fallas
Respuesta a todas las dudas sobre las fiestas grandes de Valencia

¿Cuál es el origen de las Fallas?
A mediados del siglo XVII, la víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla. La versión popular cuenta que el gremio de carpinteros quemaba en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera.
¿Cuántas fallas hay en Valencia?
Valencia cuenta este año con casi 800 monumentos falleros grandes e infantiles, que inunden cada rincón de la ciudad a la espera de que las llamas devoren los casi ocho millones de euros que se han invertido este año.
¿Quién puede «plantar» una falla?
En realidad, cualquiera. Colegios, centros de día, colectivos y asociaciones «plantan» fallas realizadas por ellos mismos con papel de periódico humedecido para darle forma y cartón. Estas pequeñas fallas suelen quemarse en días previos a la Fiesta Grande.
Luego están las fallas profesionales. Casi en cada calle de Valencia hay un casal fallero, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el año buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos de todo tipo (cenas, fiestas, playbacks, etc.), que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia. Las fallas profesionales requieren de permisos municipales para poder cortar las calles correspondientes, disparar castillos de fuegos artificiales y «mascletaes» y recibir apoyo de policía local y bomberos.
¿Cuánto cuesta una falla?
Las fallas se clasifican por secciones, siendo la sección Especial, la más importante de todas, ya que agrupa a las comisiones falleras que plantan las Fallas de mayor presupuesto de la ciudad (algunas han llegado a costar, en años de bonanza, 900.000 euros), y que compiten por el premio a la mejor falla, motivo por el que se suele considerar como la primera división en el mundo de las fallas. Esta sección se creó por primera vez en 1942 y en aquel año sólo tres comisiones tomaron parte en la categoría, las de Barcas, Reina-Paz y Plaza del Mercado y hoy en día ninguna de las tres pertenece a esta sección. El resto de categorías van desde la Sección Primera A, Primera B hasta la séptima C, la más baja de todas las secciones. Lo mismo ocurre con los monumentos infantiles.
¿Cómo se construye una falla?
Los monumentos suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 40 metros rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, poliuretano (material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.
Los artistas falleros, carpinteros, pintores y escultores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones contratan.
¿Cuándo se intalan las fallas en la calle?
Las fallas se instalan en la calle con grúas a partir del 10 de marzo y deben de estar terminadas la noche del día 14 las fallas infantiles y el 15 las grandes, en lo que se denomina la «Plantà», ya que tienen que estar completamente acabadas para cuando el jurado visite los monumentos para valorar y luego dar los premios.
¿Qué es el «ninot indultat»?
Cada comisión fallera elige, en el mes de febrero, la figura («ninot») que quiere presentar para que se salve de las llamas el día 19 de marzo. Son cerca de 800 ninots los que se presentan a la exposición, en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. El resultado del veredicto depende de la votación popular de los visitantes a la exposición. Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, la tarde del 14 de marzo se comunica el resultado de las votaciones del «ninot infantil indultat» y los mayores la tarde del 15 de marzo.
¿Qué se hace con los «ninots indultats»?
Las figuras ganadoras, y que se salvan de arder el día 19 de marzo, se guardan en el Museo Fallero, en el barrio de Monteolivete y ubicado en un antiguo convento. Allí se guarda la colección de «ninots indultats», ya sean figuras de las fallas grandes como de la pequeñas, donde permanecen expuestos para que los ciudadanos y visitantes puedan disfrutarlos. Además, en el Museo Fallero se pueden ver las fotografías de las mejores Fallas de cada año y los carteles ganadores del concurso anual de Fallas.
¿Qué son las carpas?
Una de las cosas más típicas de estas fiestas son las reuniones de los falleros para compartir actos, comidas, cenas, bailes, risas y en definitiva mucha fiesta y alegría, pero la gran cantidad de gente que se reúne para estos actos hace que los casales falleros utilizados durante todo el año se queden pequeños, lo que hace necesario la instalación de construcciones auxiliares que permitan acoger a todos los participante, son las carpas. Para instalarla, el Ayuntamiento de Valencia exige la intervención de un técnico colegiado que se encargue de la redacción de un Proyecto de Instalación y Actividad de la Carpa, además de firmar un certificado que asegure que la instalación se ha realizado según las indicaciones de dicho proyecto, asumiendo así ciertas responsabilidades.
¿Qué es una «mascletà»?
Todos los días,a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19, y presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales además de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcón del Ayuntamiento, se dispara en Valencia la «mascletà».
El nombre proviene de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, y el que menos entienden los visitantes, ya que para entenderlas es necesario estar cerca de donde explosionan los productos pirotécnicos. No es cuestión de ver, sino de sentir y oír la pólvora, que produce sensaciones similares a la audición de un concierto
Duran entre 5 y 7 minutos y llegan a superar los 120 decibelios.
Básicamente se compone de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.
¿Qué es la ofrenda?
La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad. La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausura el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
¿Qué es la «Nit de la Cremà»?
La cremá es el acto de clausura de las fiestas y tiene lugar la noche del 19 de marzo. Consiste en la quema de los monumentos falleros. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de cada comisión. En torno a las 22.00 se quemas los monumentos infantiles, a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las 22.30. A las 23.00 se quema el monumento infantil municipal. Posteriormente a las 00.00 de la noche se queman los monumentos grandes y a las 00.30 se procede a la quema del primer premio de la Sección de Especial . Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso. Minutos después de la «cremà», la ciudad vuelve a la normalidad y en apenas horas nadie diría que las fallas y la pólvora inundaron durante días las calles de Valencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete