política
Alfredo Prada: «El Gobierno ha hecho los deberes para sacar a España de la crisis»
El diputado por León considera en una entrevista concedida a La Nueva Crónica que al fin «España ha salido de la recesión»

-Uno de los temas de actualidad que mejor sabor de boca ha dejado entre los leoneses es que, finalmente, las pedanías van a mantener su entidad jurídica. ¿Esperaba que se llegara finalmente a un acuerdo entre PP y PSOE en este punto?
-Tengo un gran aprecio al Senado y a la labor que se realiza allí. Fui 11 años senador por León y tres años vicepresidente, incluso en dos periodos breves fui presidente. Esta enmienda que reconoce a la entidades menores como entidad jurídica fue añadida en el Senado y para León era un problema porque las pedanías tienen mucha historia y mucho arraigo social, con lo cual me gustaría saber dónde están ahora los que dicen que el Senado no sirve de nada. Con esta ley lo que se da es futuro a las instituciones, pero también se les da racionalidad. Hay que tener clara que cada competencia la tenga una administración y evitar duplicidades. Esto es un esfuerzo más que estamos haciendo el conjunto de los españoles en ese ambicioso proyecto de reforma que hace dos años inició el Gobierno de Mariano Rajoy. Era una reforma necesaria para actualizarse.
-¿Resulta muy complicado para quienes defienden los intereses de León en Madrid explicar los detalles, la idiosincrasia de una provincia que tiene muchas particularidades, por ejemplo en cuanto a dispersión geográfica o despoblación?
-Tenemos la gran suerte de que el presidente del Gobierno conoce León y la realidad leonesa. Tenemos la suerte de que la vicepresidenta del Gobierno conoce León y la realidad leonesa. Yo creo que los leoneses tienen defensores de lo que es León y también de sus peculiaridades. Se ha demostrado con el caso de las juntas vecinales, pero también con otros temas.
- Las mismas particularidades que tiene León en lo que respecta a la reforma de la administración local, en cuanto a las pedanías, se presentan a la hora de confeccionar un nuevo mapa judicial.
-Con respecto a los partidos judiciales, lo estamos trabajando. Hasta ahora lo que hay es un borrador, hecho por una comisión de expertos, que el Gobierno, como ha dicho el ministro de Justicia, no asume como suyo. El Gobierno está elaborando un anteproyecto que tendrá que aprobar en próximos meses y veremos cómo queda. Lo que sí ha asumido el Gobierno como propio es que no va a cerrarse ningún juzgado. Que desaparezca un partido judicial no quiere decir que vaya a desaparecer ningún juzgado. Lo que se establece es la desaparición de los juzgados unipersonales, que pasarían a ser tribunales. Es un cambio del planteamiento de nuestro ordenamiento jurídico de manera global. Es una auténtica revolución en el mundo de la justicia. No hay nada decidido, pero sí hay un compromiso de que no se cierre ningún juzgado, para que ningún pueblo se vea afectado por las sinergias económicas que produce la presencia de un juzgado, pero está avanzando en la modificación de la composición de los tribunales.
- Por lo que respecta a la otra gran reforma administrativa que está en marcha, la de la reordenación del territorio de Castilla y León, ¿cree que la provincia de León debería ser más reivindicativa hacia los proyectos de la Junta en cuanto a la reorganización de las comarcas?
-La provincia de León siempre es reivindicativa, especialmente en el ámbito de la comunidad de Castilla y León. El Partido Popular se ha caracterizado por serlo. El tiempo está dando la razón a quienes desde un primer momento hemos mantenido que el PP tenía que acometer una serie de reformas para que nuestra provincia tuviera futuro, que es lo que está pasando. El ejemplo más claro es la minería: dónde estábamos, en qué momento el PSOE nos dejó la minería, abocados a un cierre en el 2018, y hoy hablamos de futuro con un pacto hasta esa fecha y un compromiso expreso de que el 7,5% del mix energético va a ser procedente del carbón autóctono. Se mantiene un nivel de inversiones, este año más de 500 millones de euros para la minería, en plena crisis, en plena recesión en el momento que se tomaron esas decisiones. Ahí está ese pacto y ahí está el reconocimiento para aquellos que avanzamos que el Gobierno quería solucionar ese problema. Otros se han quedado en el insulto, en la algarada, y eso no aporta nada.
-Respecto al tema de la minería, y una vez que se ha alcanzado un acuerdo sobre la llegada de ayudas a las empresas, ¿cree que el objetivo debe estar ahora centrado en el buen uso de los fondos de reindustrialización?
-Este Gobierno está mirando para adelante, queriendo dar un futuro a la minería. Parece que ya está encauzado que las empresas, incluso las que están en concurso de acreedores, puedan percibir ayudas. Yo creo que hay un mimo especial por parte del Gobierno hacia lo que es el sector de la minería. Problema que se plantea, problema que se intenta solucionar. Pero a veces se plantean problemas que son irresolubles. Comparativamente con cualquier otro sector, con cualquier otra entidad, a la minería se le da un grado de tolerancia que no se le da a cualquier otro comerciante o empresario. Después del diálogo, solución.
-¿Cree que con este acuerdo llegará la ansiada estabilidad al sector?
-Un pacto que nos lleva al 2018 en armonía, con las cartas boca arriba encima de la mesa, da estabilidad hasta esa fecha, que no hay que olvidar que esa fecha fue la que puso como cierre definitivo el Gobierno presidido por un leonés. Hoy las empresas son conscientes de que las ayudas terminan en 2018 pero que, si son solventes, van a tener un futuro y tienen un respaldo del Gobierno cuando se manifiesta un día tras otro que el 7,5% del mix energético va a venir del carbón. Hoy sí podemos decir que el carbón leonés tiene futuro.
- El otro día el presidente de la Cámara de Comercio de León hacía un balance del año diciendo que no podía haber sido más negro.
– Negro es el dato de desempleo, pero yo quiero discrepar con cualquier reflexión en negativa en relación a la provincia de León. En un año en el que, por poner dos ejemplos, se ha solucionado el tema del carbón y están llegando las inversiones en infraestructuras en plena crisis, más de 200 millones de euros que están llegando a nuestra provincia para la ejecución del AVE Valladolid-León y León-Asturias. No se puede decir que en León haya sido todo negro. Sin olvidar las inversiones en regadíos, que son inversiones que suponen puestos de trabajo, sin olvidar que obras emblemáticas como el Palacio de Congresos siguen su curso… Las dificultades son las mismas que en cualquier otra provincia española, pero no podemos decir que León se quede atrás, porque creo recordar que es la segunda provincia de España (de las comunidades autónomas pluriprovinciales) con más inversión en 2014. Eso es un esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Mariano Rajoy, un guiño.
-Pero el pesimismo sigue reinando...
-Hay mucho pesimismo y hay que entender a la gente que sea pesimista, porque la crisis es ya demasiado larga y provoca desanimo. A mí me gustaría decir a mis paisanos leoneses que lo peor ha pasado, que ya no tenemos el riesgo de que nos intervengan, que ya no nos preocupa cada mañana cómo está la prima de riesgo, que se empieza a generar empleo, que hay meses en los que las cifras ya son positivas, y que hoy estamos mejor que hace un año y dentro de un año estaremos mejor que hoy. Este Gobierno ha hecho los deberes para modernizar España, para sacarla de la crisis, y ahora nuestra mayor preocupación es crear empleo, para lo que necesitamos que fluya el crédito hacia las familias y hacia la pequeña y mediana empresa. Hay motivos para la esperanza.
-¿Cuáles pueden ser las alternativas?
-Hay que pensar en alternativas, es cierto, pero también en otros sectores que son históricos en la economía leonesa, como es la agricultura, que sigue siendo un buen motor, un sector en el que las cosas van bien y no es fruto de la casualidad, sino porque se están haciendo las políticas adecuadas para que así sea. Hay que reconocer el esfuerzo del Gobierno por que Europa mantenga las ayudas de la PAC. Lo que sí es un sector pujante es el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La provincia de León tiene alternativas, hay que potenciar el turismo, potencias las TIC y potenciar la agricultura. Además, León tiene que ser esa gran ciudad de congresos en que todos deseamos que se convierta.
- ¿Y hacia el futuro?
-Nos toca hacer el esfuerzo de potenciar León como Cuna del Parlamentarismo, después de que se consiguió el reconocimiento de la Unesco. El Ayuntamiento de León está dando ejemplo de cómo dar la importancia que se merece un acontecimiento así.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete