¿Por qué los españoles no tienen más hijos?
Las ayudas por hijo a cargo (24,25 euros al mes) llevan congeladas todo el siglo XXI

Excepto porque los padres pueden mantener la reducción de la jornada laboral para el cuidado de un hijo hasta que este cumpla 12 años (antes era hasta los 8) y porque la Comisión de Racionalización de Horarios del Congreso de los Diputados ha recomendado al Gobierno implantar el horario británico en España, como una de las fórmulas para acabar con los «tiempos muertos» de la jornadas de trabajo y facilitar así la conciliación, poco más se ha hecho por la familia en nuestro país en los últimos tiempos.
El Plan Integral de Apoyo a la Familia, anunciado por la ministra de Sanidad Ana Mato, es un proyecto que no llega. La ampliación del permiso de paternidad de 15 días a un mes, se sigue retrasando (por cuarto año consecutivo), hasta 2015. No se actualizan las pocas ayudas económicas que perciben las familias, ni se crean nuevas, y las que hay tampoco se entregan con carácter universal, están sujetas a unos bajísimos niveles de renta, de tal modo que muy pocas familias las reciben. No hay una ley de familia ni una perspectiva de familia en los planes o medidas nuevas que se aprueben. Tampoco se adoptan inciativas que favorezcan la conciliación. De todo esto que falta por hacer se quejan las asociaciones de familia.
Ni se cuida a la familia ni se aplican políticas que ayuden a estimular la natalidad como hacen otros países europeos. Las españolas tienen 1,28 por mujer, pero quieren tener más: 2,2. Hay muchas razones que les desaniman a quedarse solo con un hijo.
Única ayuda directa
España se encuentra en el furgón de cola de la Europa de los 27 en política de familia como demuestran una investigación que está realizando el Instituto de Política Familiar (IPF) y un estudio de la Fundación RedMadre. En ambos informes aparecen varios indicadores que así lo señalan. Según el IPF, en nuestro país la única ayuda directa a las familias es la prestación por hijo menor a cargo que es de las más bajas del continente: 24,25 euros al mes, mientras la media europea es de 125 euros mensuales.
La prestación por hijo a cargo lleva catorce años congeladaEsa prestación lleva catorce años congelada (desde 2000), según el IPF, y está sujeta a un límite de renta bajísimo (11.519 euros), por lo que sólo una de cada diez familias la recibe. Para hacerse una idea, una familia en la que ambos cónyuges trabajen y cobren el Salario Mínimo Interprofesional (645,30 euros mensuales) no podría acceder a esta ayuda porque supera con creces el límite de renta.
En gran parte de Europa, la prestación por hijo a cargo es, además, de carácter universal, es decir, la recibe todo aquel que tenga un hijo, gane lo que gane. E incluso, hay países que han ampliado el límite de edad del hijo, conscientes de que muchos chicos siguen en casa de los padres con 20 años. Llama la atención el caso de Alemania, que concede 184 euros al mes a todas las familias con hijos menores de 18 años, que estén escolarizados, o de 21 años, si están en paro.
En hogares con hijos discapacitados la situación se complica. Cuando el niño sufre un grado de discapacidad igual o superior al 33% existe una ayuda de carácter universal cuya cuantía depende del grado de dependencia, pero está congelada en mil euros al año. Aquellos niños con mayor grado de discapacidad, sí han recibido un aumento en esta prestación, pero «es insignificante», dice el IPF, un 0,27%.
Prestaciones de maternidad
Otros indicadores en los que se ha centrado el estudio de RedMadre se refieren a la maternidad. Las 16 semanas de baja que difruta una madre española por tener un hijo están muy lejos de las 55 o más de una sueca, de las 58 de una bulgara o de las 47 de una noruega. Y parece que no va a cambiar, ya que el Gobierno mantiene que antes de ampliar el permiso de maternidad a 18 semanas, como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay que valorar el coste de esta medida: cerca de 500 millones de euros anuales, según un estudio encargado por el Parlamento Europeo.
En lo único que España iguala a las mejores naciones europeas es en la retribución que recibe la madre por su permiso de maternidad: el cien por cien del salario que cobraba antes de dar a luz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete