Felipe González pide que se deje gobernar «a la lista más votada» a «cambio de nada»
El expresidente del Gobierno aboga por abandonar los actuales bloqueos políticos y que los partidos se pongan de acuerdo en los grandes temas del país
Sigue en directo toda la actualidad de la campaña de las elecciones del 23J
Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

Hace tiempo que la brecha entre Felipe González y los actuales dirigentes socialistas se hizo inabarcable. Es tan grande la distancia entre lo que piensan uno, figura histórica del socialismo español, y otros que no parecen del mismo partido. Del mismo pensamiento político. Un abismo intelectual que ha quedado reflejado en las palabras que González ha escrito en el prólogo de la última edición de la 'Nueva Revista de política, cultura y arte'.
En este prefacio, González aboga por abandonar la actual política de bloques y retomar los pactos en los temas importantes del país. Una vuelta a los orígenes de la política española de la Transición, abandonada abruptamente hace unos años y que mantiene a España sumida en un terremoto político que ha creado una crispación desconocida hasta el momento.
«He sido y soy partidario de los pactos, especialmente los pactos de centralidad. Estos fortalecen no solo la democracia, sino también el destino de un país. Cuando estos pactos de centralidad desaparecen, el país se debilita, se polariza, pierde fuerza y credibilidad tanto interna como internacionalmente», apunta el expresidente en el escrito.
En el mismo, se refiere a los Pactos de la Moncloa, pero también a la situación actual. Una coyuntura de bloqueo en la que para él hay una solución. «En el contexto español, hay propuestas que podrían tener sentido si no estuviéramos atrapados en bloqueos políticos. Hace seis meses tendrían más sentido que ahora, que es más difícil. Busquemos soluciones en las que la lista más votada sea aceptable cuando no haya otra opción. ¿Qué pedimos a cambio de gobernar? No pedir nada. Si no pides nada, tendrán que llegar a acuerdos en cada proyecto de ley y en el presupuesto».
La reflexión de Felipe González choca frontalmente con la negativa de la actual directiva del PSOE, encabezada por Pedro Sánchez, que se niega a firmar un acuerdo con el PP para que la lista más votada de las próximas elecciones generales sea la que gobierne para evitar pactos indeseables por ambos partidos. Uno, el PP, porque se ve abocado a pactar con Vox -partido que presenta recelos entre los populares, pero también en la izquierda-; otro, el PSOE, porque estaría obligado a entenderse con casi todo el resto del arco político, incluidos los independentistas catalanes y Bildu.
Resume González su idea con una frase basada en la experiencia. «Si alguien piensa que la gente castiga al que pacta, se equivoca mucho más. Porque lo que yo percibo,, como lo percibía hace 40 o 45 años, es que los ciudadanos sienten un enorme alivio cuando ven que, en lugar de estarse peleando por cuestiones personales, por destruir al otro, los políticos se ponen de acuerdo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete