Identifican la composición de la lava del volcán de La Palma, clave en la nueva bioconstrucción
La lava está compuesta de oxígeno (O) 42%, silicio (Sí) 16%, hierro (Fe) 9%, carbono (C) 7%, calcio (Ca) 7%, aluminio (Al) 7%, sodio (Na) 5%, magnesio (Mg) 3%, titanio (Ti) 2%, y potasio (K) 1%
1.210 metros y 22 casas más: Nuevo terreno para construir vivienda para afectados del volcán

Investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC han identificado los elementos químicos de la lava del volcán de Cumbre Vieja , conociendo así su composición química para determinar su potencial de reaprovechamiento en la sociedad, aplicado a la bioconstrucción o la mineralización de suelos.
La erupción del volcán Cumbre Vieja de la Palma expulsó más de 159 millones de metros de cúbicos de lava , que un grupo de investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN) del CSIC han llevado a cabo un análisis mediante técnicas de microscopía electrónica (Scanning Electron Microscopy) y difracción de rayos X (X Ray Diffraction) para obtener la morfología y composición química de la lava.
La lava del volcán aún sin nombre de La Palma está compuesta de oxígeno (O) 42%, silicio (Sí) 16%, hierro (Fe) 9%, carbono (C) 7%, calcio (Ca) 7%, aluminio (Al) 7%, sodio (Na) 5%, magnesio (Mg) 3%, titanio (Ti) 2%, y potasio (K) 1%.
En el Laboratorio de Micro y Nanofabricación – MiNa, la muestra ha sido procesada con dos de las tecnologías más punteras disponibles en el Instituto de Micro y Nanotecnología: el microscopio electrónico de barrido FEI Verios 460 (SEM), uno de los más potentes de Europa, y el difractómetro de Rayos X de Bruker D8 Discover (XRD).
En un segundo análisis, la lava fue triturada para, mediante difracción de rayos X del polvo, obtener información de las fases cristalinas e identificar los compuestos químicos presentes, entre los que de manera preliminar destacan los diópsidos, augitas, forasteritas y perovskitas .

Construcción ecológica y nanotecnología
Los resultados del estudio, liderado por el investigador José L. Costa-Krämer, determinan y contribuyen al posible reaprovechamiento de material volcánico (lava y ceniza) en aplicaciones reales, que ya tiene varias empresas interesadas. Este es el caso de la empresa Red Verde, dedicada a la fabricación de materiales ecológicos para la bioconstrucción , o TheKSFactory, centrada en la reutilización de residuos minerales, forestales y marinos en la construcción, la industria y la náutica .
«Se trata de una colaboración espontánea, surgida como consecuencia de los trabajos de robótica submarina, que se realizan con drones submarinos fabricados en España (NIDO robotics) y con una empresa andaluza (Andalú-Sea) tanto en Canarias como en la costa andaluza, dónde originalmente tratamos de localizar, caracterizar y reciclar materiales biológicos para su uso en la construcción u otras aplicaciones, como en el caso del alga roja invasora (proyecto ECO2-ALGAE)», ha explicado el investigador José L. Costa-Krämer.
Además, el Cabildo Insular de la Palma ya está en colaboración con otros centros del CSIC, como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto de Geociencias (IGEO-UCM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) para buscar posibles usos a la lava volcánica .
Los resultados obtenidos con la caracterización en la micro y nano escala de la lava del volcán de Cumbre Vieja , ha dicho el investigador José L. Costa-Krämer, son complementarios a las técnicas de petrografía que usan los geólogos; poniendo así en valor la nanotecnología como eje transversal útil en todos los campos de la ciencia.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete