Suscríbete a
ABC Premium

Patrimonio

Torreparedones recobra la dimensión del foro con la recuperación del templo romano

El Ayuntamiento de Baena dedica casi 63.000 euros al edificio de culto imperial

Los trabajos marcan la distribución y los lugares donde estuvieron las estatuas

La Universidad de Córdoba halla serios indicios de lo que sería el teatro romano de Torreparedones

Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

José Antonio Morena y María Jesús Serrano, en la cota del templo romano de culto imperial de Torreparedones Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Política, religión, justicia y economía. El foro era el centro de la vida de las ciudades romanas, como pasa en tantos pueblos y ciudades que después mantuvieron su ejemplo, y la urbe que se encontró en el parque arqueológico de Torreparedones, fundada en época íbera y de gran esplendor bajo el poder de Roma, fue importante.

El Ayuntamiento de Baena presentó este martes la actuación que ha dejado en su cota al templo de culto imperial que hubo en el centro de aquella ciudad todavía sin nombre identificado y que se construyó en torno al siglo I. Su propia condición de lugar de culto imperial ya funde la política con la religión. La restauración sirve para que los visitantes conozcan cómo fue la planta del edificio en que hubo una gran escultura del emperador Octavio César Augusto, ahora en el museo.

La alcaldesa de Baena, la socialista María Jesús Serrano, presentó ayer esta actuación, que se ha hecho con una subvención de la Diputación Provincial de Córdoba para conservar patrimonio y se ha hecho contrarreloj, pero se ha conseguido.

Se había solicitado en el año 2021 y el nuevo gobierno municipal le dio un nuevo impulso. «Había una prórroga hasta el 30 de septiembre y el proyecto estaba sin licitar, así que teníamos muy poco margen de tiempo», relató.

Termas romanas en Torreparedones Valerio Merino

Eran un poco más de tres meses de plazo, pero el Ayuntamiento impulsó la licitación para la obra que ya ha terminado. El presupuesto total de la obra ha sido de casi 63.000 euros y la aportación de la Diputación Provincial que la ha hecho posible ha llegado a los 44.089, precisó María Jesús Serrano. El arqueólogo municipal de Baena, José Antonio Morena, explicó que el templo, a pesar de su importancia, era uno de los edificios del foro que estaban peor conservados.

En el templo se veneraron las grandes estatuas de Octavio Augusto, Livia y Claudio que ahora están en el museo municipal

Sí había datos de cómo era hasta el tejado, y en esta primera fase es recuperar la cota original del suelo que pisaban los romanos, y que estaba a algo más de tres metros sobre el resto del foro. «Era el podio que todos los templos tienen y por eso estaba más elevado», dijo. Se ha creado un pavimento provisional, porque aunque debió de tener uno de mármol, como corresponde a la nobleza del lugar, no se ha conservado. Sí se han marcado los plintos de las columnas que rodeaban todo el edificio, e incluso de la fachada.

Los que suban a su nivel podrán conocer allí delimitada en el plano la 'cella', es decir, el 'sancta sanctorum', el lugar más sagrado. Los arqueólogos están casi seguros, sobre todo tras los estudios realizados por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, de que la estatua de gran tamaño de Octavio Augusto que apareció en las excavaciones, en la zona de la curia, es la que se veneraba el edificio, dedicado al primer emperador romano.

En el año 22 después de Cristo se acuñó una moneda en Roma con una imagen de Augusto sentado, que se veneraba en la ciudad, y que no se conserva. La de Torreparedones seguiría ese patrón, así que es de interés. En la estancia anterior, a los lados, estaban las figuras, también conservadas, de Livia y Claudio.

Foro de la ciudad de Torreparedones VAlerio Merino

Para una segunda fase quedaría recuperar las escaleras laterales para poder subir y marcar y colocar los plintos donde estaban las columnas, además de delimitar la 'cella'. ¿Colocar las estatuas, también? Al menos el plan, según José Antonio Morena, sería el de hacer réplicas que queden arriba, mientras que las originales se conservarían en el museo. «No es hacer nada que no tengamos documentado», dijo.

La actuación de alguna forma culmina la comprensión del foro de la ciudad, que se ha excavado y documentado en los últimos años, y que abarca grandes edificios. Así, frente al foro está la basílica donde se administraba justicia, de la que se pueden ver algunas columnas de la fachada.

Junto al templo están la curia y la edícula, y se han colocado algunas de las estatuas que originalmente estaban allí. Al otro lado estaban las dependencias del mercado, que ocupaba una superficie considerable.

Para el futuro, el Ayuntamiento de Baena espera poder seguir con excavaciones y trabajos, siempre que encuentre la forma de financiarlo. María Jesús Serrano señaló como una de las actuaciones más inmediatas la de las termas, que estuvo entre los edificios mayores de su época.

Se han identificado las tres salas: 'frigidarium' para el agua fría, 'trepidarium' para la templada y 'caldarium' para la caliente, esta última de gran tamaño. Se financiaría con cargo a los proyectos del 2 por ciento cultural, o al menos se concurrirá a estas subvenciones.

Interior del santuario ibero VAlerio Merino

Desde ahora las muchas visitas que recibe Torreparedones tendrán un elemento más que apreciar entre los muchos excavados de la ciudad. Se conserva el pavimento del foro, con la inscripción de que Marco Junio Marcelo lo pagó, y era de los pocos que no era de arena. Frente al templo está la basílica, que tuvo dos plantas, con columnas y capiteles de orden jónico debajo y corintio arriba.

El Ayuntamiento busca financiación para continuar con la puesta en valor de las termas

Los visitantes, que conocen la reconstruida puerta oriental, pueden recorrer las calles, que no son romanas, sino del 'oppidum' ibérico, es decir, de una ciudad amurallada, y a las que la nueva civilización dotó de alcantarillado.

José Antonio Morena mostró la casa del panadero, que tuvo tanto la vivienda de sus propietarios, con todas sus estancias marcadas, como el horno de pan. Es mucho mayor que el que apareció hace poco en Ategua pero, como aquel, utilizaba huesos de aceituna como combustible. Aparecieron muchos en la excavación.

Fuera de la muralla, y fundado en la época íbera, estaba el santuario asociado a la maternidad, los partos y la fecundidad. Pudo haber sido un importante centro de peregrinación muy marcado por la luz. La ermita de las Vírgenes, de culto a las mártires Lunio y Alodia, ya es del siglo XVI y estuvo en pie al menos hasta el XVIII.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación