La inteligencia artificial generativa también extiende su hegemonía a los parqués bursátiles
Los expertos prevén que esta disrupción siga reinando en el próximo curso, pero avisan del riesgo de apostar por empresas que ya cotizan a precios muy exigentes
La inteligencia artificial alimenta unicornios

La inteligencia artificial generativa (IAG) ha sido la gran tendencia que ha marcado la inversión en el sector tecnológico a lo largo de 2023. La aparición de ChatGPT a finales de 2022 ha puesto de manifiesto el poder transformador que esta tecnología puede ... tener en el futuro, por lo que valores como Alphabet (Google), Meta, Microsoft han registrado un crecimiento superior al 50% durante el año. En el caso de Meta, el incremento ha sido de más del 183%, pasando de unos 120 dólares a más de 340 dólares a finales de 2023.
Para Celso Otero, gestor de fondos de Renta 4 Gestora, la gran triunfadora del año ha sido Nvidia, con una revalorización del 242% entre enero y finales de diciembre. Según defiende el experto, este buen comportamiento se debe a su posición dominante en el mercado y a la calidad de sus unidades de procesamiento gráfico, conocidas popularmente como GPU, frente al resto de sus competidores. Gran parte de la demanda de este tipo de productos se debe al avance de la inteligencia artificial generativa, ya que está requiriendo una mayor inversión en 'hardware' para poder desplegar todo su potencial.
Por su parte, Javier Hombría, profesor del máster en bolsa y mercados financieros del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), considera que a pesar de la gran tendencia que ha supuesto el IAG, todavía no hay muchas empresas que tengan una vinculación directa con esta tecnología, como es el caso de ChatGPT, en la que Microsoft controla un porcentaje importante de las acciones.
En ese aspecto, además de destacar el buen desempeño bursátil de compañías como Microsoft o Nvidia, también incide en el incremento del 65% y del 115% que respectivamente han registrado los fabricantes de microprocesadores Intel y Advanced Micro Devices.
Desde Amiral Gestion también destacan otras empresas que en el ejercicio que acaban han tenido un incremento significativo en bolsa debido al impulso de la IAG, como Arista Networks (94%), Adobe (78%), Salesforce (98%) y Amazon (79%). Todo este crecimiento está impulsado en la expectativa de que la inteligencia artificial generativa traerá eficiencias operativas y que habilitará posibilidades que todavía no podemos desarrollar. Así, desde Amiral Gestion destacan el crecimiento que puede experimentar en demanda la nube de Google para hacer más eficiente el uso de la IAG y la gestión de datos, mientras que Meta usa esta nueva tecnología para recomendar de manera más eficiente contenido a los usuarios de sus redes sociales.
Euforia y prudencia
No obstante, desde ING España, Francisco Quintana, su director de estrategia de inversión, hace un llamamiento a la prudencia ante tanta efusividad por la IAG. «Será un eje de crecimiento e inversión durante mucho tiempo, aunque es improbable que se repita el 'boom' generalizado que vimos en la primera mitad de 2023. Recordemos la irrupción de internet a finales de los 90: hubo una burbuja, un ajuste muy violento, y luego una estabilización. Internet ha sido el vector de crecimiento y es probable que la IA pueda serlo de la próxima década. Pero eso no implica que eso se refleje en bolsa de manera lineal», advierte.
Sobre la posibilidad de que exista una burbuja, Otero hace un llamamiento a los inversores interesados en este tipo de compañías, ya que muchos de las acciones de empresas tecnológicas cotizan a unos precios muy exigentes. Un claro ejemplo, es el de Nvidia.
Por lo tanto, antes de abrir una posición, recomienda analizar las previsiones de beneficios de estas empresas tecnológicas y ver si realmente están cumpliendo las expectativas del mercado. Esto servirá para ver si la implantación de soluciones IAG se está traduciendo en mayores ingresos y mejores resultados financieros para las empresas. Por tanto, este sería uno de los principales retos a la hora de invertir en tecnología: identificar que la implantación de la tecnología IAG está permitiendo a las empresas mejorar sus márgenes.
Hombría, del Instituto de Estudios Bursátiles, cree que es momento para buscar oportunidades en otros sectores, ya que las tecnológicas han experimentado un muy buen rendimiento en los últimos años. «Más que estos valores mencionados, que llevan mucha subida, lo interesante estará en los nuevos valores. Cuando una tendencia como la inteligencia artificial genera mucha demanda inversora, los bancos de inversión buscan satisfacerla facilitando salidas a Bolsa de compañías que se beneficien de esa tendencia», asegura este experto.
Empresas de semiconductores como Elastic, MongoDB y AMD podría ser referencia en 2024
Desde Amiral Gestion consideran que 2024 podría sorprendernos con nuevas tendencias. No obstante, en cuanto a las temáticas actuales, cree que la IAG seguirá teniendo un papel preponderante. También hay otros asuntos macro que pueden generar volatilidad, como la futura evolución de la inflación o la velocidad a la que siga creciendo la economía China.
«La macro nos dice que habrá una primera parte del año de desaceleración, y luego una aceleración. Eso sugiere que, en bolsa, empezaríamos con inversiones conservadoras: sectores defensivos, foco en 'value', calidad, y valoraciones ajustadas que se encuentran en Europa y fuera de la tecnología, en Estados Unidos. Luego, en teoría llegaría el momento de moverse a los cíclicos. Lo que pasa es que la certidumbre respecto a la primera parte del año es alta, y la de la segunda, no. Es decir, la remontada podría no llegar», dice Quintana de ING.
Vuelve la renta fija
Ante esta situación, Quintana recomienda echar un vistazo a otras opciones para 2024 como la renta fija. «Este año, con las subidas ya completadas, las rentabilidades de la renta fija a largo plazo van a ser muy atractivas», dice el experto.
No obstante, para los que estén interesados en el sector tecnológico, Otero recomienda echar un vistazo en la parte de semiconductores a las acciones de empresas como Elastic, MongoDB, ASML Holdings y AMD. En cualquier caso, el experto reitera que los interesados en invertir en tecnología deben revisar datos que confirmen que el desarrollo de la IAG se está traduciendo en mejores resultados financieros para las empresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete