El 'boom' de los 'data centers' halla su mejor aliado en la construcción modular
Las soluciones prefabricadas e industrializadas ofrecen un plus de optimización y eficiencia que resulta clave en el desarrollo de un sector en plena efervescencia
El 'boom' de los 'data center' se mide al talón de Aquiles del gasto energético

El crecimiento de los centros de datos es imparable. En su último informe del sector (presentado en enero), Spain DC, la asociación de 'data centers' en España, detalla las previsiones en los próximos cinco años: con el actual ritmo de crecimiento, esta industria multiplicará ... por seis la actual potencia instalada, hasta superar los 2.100 MW, y atraerá inversiones por más de 58.000 millones de euros al conjunto del país. En estos momentos, España ha alcanzado los 355 MW.
La evolución dependerá de las decisiones públicas, las regulaciones vinculadas con la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental, así como de la capacidad de las infraestructuras para dar respuesta a las necesidades de energía.
Los centros de datos presentan distinta tipología, explica Ricardo Abad, vocal de Spain DC y CEO de Quark: «Pueden ser corporativos diseñados a medida para una compañía o entidad de la administración y también para una empresa de colocation, que se dedican a alquilar espacio con disponibilidad de potencia a terceros. Con la irrupción de la IA también hay claras diferencias entre los que se diseñan para servicios de cloud y para alojar servidores de IA».
La construcción de nuevos centros de datos requiere un concepto constructivo específico porque es un tipo de inmueble muy industrial, donde las instalaciones tienen un papel muy relevante. «El diseño del edificio ―–señala Abad– está al servicio de la funcionalidad de las instalaciones, de contar con los espacios necesarios para su mantenimiento y sustitución al final de la vida útil y de poder soportar su peso, que es muy superior a un edificio convencional».
58.000 millones de inversión espera el sector en un lustro
En cuanto a los espacios interiores, son zonas donde se cuidan los acabados. «Normalmente todas las instalaciones van vistas para su mejor operación y mantenimiento y requieren mucha altura entre forjados (por planta) para poder albergarlas. La limpieza es máxima (ausencia de polvo) para no perjudicar al equipamiento informático», indica el vocal de Spain DC.
La sostenibilidad y la eficiencia energética es preocupación máxima en estos centros, dice Abad: «Al ser un sector intensivo, tanto por la potencia como por su funcionamiento ininterrumpido durante las 24 horas, la eficiencia energética es prioritaria por motivos incluso competitivos y por la conciencia social de todas las compañías del ámbito. Tal es así, que se trata del primer sector en Europa que se ha autoimpuesto ser neutro en carbono sin esperar a la publicación de ninguna directiva europea. En España, la práctica totalidad de los 'data centers' solamente utiliza energía renovable».
Agilidad y eficiencia
Las principales compañías tecnológicas han adoptado soluciones modulares y prefabricadas como estándar para agilizar la construcción, mejorar la eficiencia energética y reducir su huella ecológica. «La construcción industrializada ―-sostiene Marcelo Miranda, CEO de Consolis Tecnyconta- lleva la prefabricación un paso más allá al integrar procesos automatizados y tecnología avanzada, estandarizando y digitalizando todo el proceso constructivo. Este enfoque garantiza mayor precisión, calidad y reducción de costes, además de optimizar el uso de recursos y minimizar residuos. Todo ello la convierte en la opción que ofrece la mejor eficiencia integral».
Una de las principales características, además, es el diseño modular de las estructuras. Al basarse en la repetición de patrones y habitáculos, permite mayor eficiencia para el diseño y en la posterior fabricación y montaje. En España, habitualmente, se construye con elementos de hormigón prefabricado, material que ofrece grandes prestaciones para este tipo de infraestructuras, como la capacidad de portar grandes cargas o la resistencia al fuego.
Consolis Tecnyconta comenzó su trayectoria hace 30 años en el sector agropecuario, donde han levantado edificaciones resistentes y funcionales que garantizan durabilidad y buen rendimiento. En los últimos tiempos han centrado sus esfuerzos en la construcción de centros de datos. Y para ello han desarrollado TecnyData, una solución de prefabricados de hormigón sostenible diseñada específicamente para estos nuevos escenarios. La compañía ha participado hasta ahora en nueve proyectos: cinco acabados, tres a punto de terminar y otro más en curso.
Según Miranda, «TecnyData permite la implementación eficiente y adaptable, con alta resistencia estructural, reduce la huella de carbono de los productos en más de un 40% en comparación con los prefabricados estándar de la compañía, y cuenta con un diseño modular que optimiza el espacio operativo y reduce tiempos de construcción».
Todas las obras de TecnyData llevan la tecnología Green Spine Line, basada en reducir el impacto ambiental sin comprometer la calidad, resistencia y durabilidad de las soluciones constructivas gracias a la limitación de la cantidad de materias primas utilizadas. «Permite optimizar el diseño para que la envolvente tenga un mejor comportamiento térmico y así tener una mayor eficiencia energética en el edificio», apunta Miranda. «Apostamos por la circularidad en los materiales, promoviendo el reciclaje y la reutilización del hormigón y las aguas del proceso, para disminuir la extracción de materias primas y minimizar la huella ambiental de cada proyecto», subraya el CEO de Consolis Tecnyconta.
En todo el ciclo
DConcept nació hace tres años para ofrecer servicios 360º en proyectos de 'data center', abarcando desde el diseño y la ejecución de obra hasta la operación y el mantenimiento. «A menudo nos preguntan si somos una ingeniería, una instaladora o una empresa de operación y mantenimiento. La realidad es que no encajamos en una única categoría. Los 'data centers' son infraestructuras críticas, esenciales para el funcionamiento de servicios estratégicos como las telecomunicaciones, la banca, la sanidad, el comercio electrónico o la administración pública, y requieren un alto nivel de conocimiento y exigencia», afirma María Barrero Leal, cofundadora y directora de Arquitectura y Desarrollo de Negocio en DConcept.
La experta apuesta por las soluciones prefabricadas en la construcción de 'data centers', una estrategia que reduce plazos, optimiza costes y mejora la precisión en la ejecución. «Desde el punto de vista arquitectónico, la prefabricación es clave en estructura, cubiertas, fachadas, forjados y cerramientos modulares, elementos esenciales para la eficiencia y resistencia del edificio. En infraestructuras críticas, donde la fiabilidad y los tiempos de entrega son clave, marca la diferencia», detalla. Un 'data center' es el cerebro digital que impulsa internet y los servicios digitales. En su interior, miles de servidores procesan y distribuyen datos a gran velocidad, asegurando un funcionamiento seguro y eficiente. Aunque por fuera parezca un edificio más, su verdadera esencia está en la infraestructura que lo mantiene operativo. Aquí es donde entran en juego las instalaciones MEP —es la sigla en inglés que designa a los sistemas mecánicos, eléctricos y de fontanería (Mechanical, Electrical & Plumbing), así como a la ingeniería correspondiente—. «Son la base operativa del data center, garantizan la energía, climatización y seguridad necesarias para que los servidores trabajen sin interrupciones», comenta Barrero.
La climatización es uno de los mayores retos en el diseño de un 'data center', ya que el calor generado por los servidores debe controlarse para evitar sobrecalentamientos y fallos. «Es un componente clave de la infraestructura, porque su eficiencia impacta directamente en la operatividad y el consumo energético del centro. Por eso, la ingeniería de 'data centers' busca constantemente nuevas soluciones que reduzcan tanto el gasto de energía como el consumo de agua. Tecnologías como el enfriamiento por aire, la refrigeración líquida o los sistemas de circuito cerrado están ganando protagonismo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad», añade la arquitecta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete