mercado laboral
Andalucía cuenta ya casi con los mismos parados que autónomos
Los economistas valoran el empleo, pero piden mirar a largo plazo y apostar por «empresas de gran tamaño»

Andalucía cuenta casi con el mismo número de autónomos que de parados y, previsiblemente, los trabajadores por cuenta propia superarán a los desempleados en los próximos meses. En concreto, los primeros se han situado en junio en 591.218 personas, una cifra récord ... en la región, mientras que los segundos han bajado hasta los 598.890, el menor dato desde el año 2008.
«Se vuelve a batir un récord en este mes», ha subrayado el presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos en Andalucía, Rafael Amor, quien vaticina que este colectivo superará las 600.000 personas a finales de año.
En el último mes, un total de 772 personas se han dado de alta como trabajadores por cuenta propia en la región. En comparación con el año pasado, hay 8.623 más que en junio de 2024. Destaca el liderazgo de Málaga, que aporta casi 5.000, y el de Sevilla, que suma a más de 2.000. En cuanto al paro, su descenso en el último mes ha sido de 6.974 personas y en el último año ha sido de 55.358.
«El hecho de que algunos parados hayan pasado a ser trabajadores por cuenta propia es positivo porque ahora sostienen sus familias y nunca podremos valorar como negativo que las personas se ganen la vida por sí mismos. Es una noticia a celebrar, pero con matices y recordando que el objetivo es que los andaluces tengan empleo de calidad», explica el economista Manuel Alejandro Hidalgo.
Así, añade que, en algunas ocasiones, este tipo de trabajos, sobre todo en jóvenes, «no está asociado a las mejores condiciones y puede llegar a considerarse subempleo». «Tener muchos autónomos no es propio de economías desarrolladas», añade.
La razón de fondo es que la economía está creciendo y, por tanto, «hay más personas que se deciden a iniciar una actividad empresarial», explica a ABC el economista José María O'Kean. Los trabajadores independientes han aumentado en las actividades profesionales, científicas y técnicas así como en la construcción. Por el contrario, se han perdido autónomos en el comercio o la industria.
«A rasgos generales es positivo, muchas personas optan por esta fórmula con sociedades unipersonales para iniciar sus microempresas, que se dedican, por ejemplo, a la hostelería o el turismo», explica O'Kean. De su lado, Hidalgo valora que el mayor crecimiento de autoempleo se haya dado en ocupaciones de alto valor añadido como son aquellas vinculadas a las actividades profesionales y científicas.
Más mujeres autónomas
Más mujeres que hombres se han dado de alta como autónomas en el último año en la región. En concreto, las trabajadoras de este tipo han crecido en 4.775, mientras que los empleados por cuenta propia han aumentado en 3.848.
«Es una buena noticia y refleja el empoderamiento femenino al iniciar un negocio propio, pero también hay que ver por qué prefieren ser autónomas en vez de empleadas porque podría tener una doble lectura», advierte Carmen Guzmán, vicedecana de Emprendimiento en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Sevilla.
Entre las causas que llevan a una persona a decantarse por iniciar su actividad por cuenta propia aparecen factores como contar con un horario más abierto, no tener límite salarial o «ser su propio jefe».
Los economistas coinciden en mirar al largo plazo: «necesitamos empresas de más dimensión y que puedan incrementar la productividad, invirtiendo en capital humano e innovación». «Siempre será positivo crear empleo, pero el camino debe ser crecer con empresas grandes», concluyen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete