Hazte premium Hazte premium

FERIA DEL LIBRO / ENSAYO, BIOGRAFÍA Y MEMORIAS

Ensayos en la Feria del Libro, el saber ocupa mucho lugar

Sigue imparable la publicación de ensayos, biografías y memorias. Para todos los gustos, con autores de primera como Glucksmann, Steiner, Kershaw, Fernández-Armesto, o Mary Beard, flamante premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

«Sin título» (c.1960-1980). Pieza única de Miroslav Tichý, de su muestra «La celebración del proceso fotográfico» (Museo del Romanticismo)

CARMEN R. SANTOS

Según el refranero «el saber no ocupa lugar». Sí lo ocupan los libros donde se contiene la sabiduría atesorada durante siglos . La técnica permite el libro electrónico. Pero merece la pena hacer un hueco para los libros en papel y disfrutar de una sosegada lectura zambulléndonos en sus páginas, junto al placer de pasear por las librerías a la búsqueda de ese título que parece expresamente escrito para nosotros.

Siguiendo una bendita tración, el madrileño parque del Retiro se transforma cada finales de mayo en una inmensa librería que ofrece a sus visitantes una amplísima oferta para todos los gustos y bolsillos. Y de todos los géneros. Entre ellos, el ensayístico que, desde su inauguración por Montaigne en el siglo XVI, ha sabido adaptarse a los tiempos sin abdicar de sus señas de identidad: una visión personal del asunto tratado y una invitación a que el lector tome su propia postura . Cercano al ensayo, se encuentra la biografía, género en auge. De ambos, entre las novedades, espigamos unas cuantas sugerencias.

Voltaire contra el terror

Para empezar, « SPQR » (Crítica) y « El mundo clásico: Una breve introducción » (Alianza), de Mary Beard , la reciente premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales . O la curiosa propuesta de Nagisa Tatsumi en « El arte de tirar » (Duomo), con pautas para no acumular objetos. Y del arte de tirar al de perder. Así, « El arte de perder » (Círculo de Tiza), se títula una selección inédita en español de las cartas privadas de F. Scott Fitzgerald con sus muchas angustias.

No solo angustias, sino un devastador sufrimiento padecieron los europeos en aciagas décadas pasadas que nunca deben olvidarse para que jamás se repitan. Las abordan el historiador británico Ian Kershaw en « Descenso a los infiernos. Europa: 1914-1949 » (Crítica), y la especialista en el Holocausto, Annette Nievioska, en « 1945. Cómo el mundo descubrió el horror » (Taurus), donde relata el impacto que supuso comprobar la existencia de los campos de exterminio. Ahora se ciernen amenazas sobre una Europa desconcertada que ha de arrostrar los ataques globales de quienes enarbolan el terror por bandera. « Palabras armadas. Entender y combatir la propaganda terrorista » (Anagrama), de Philippe-Joseph Salazar, es un lúcido ensayo que estudia la retórica yihadista, que es preciso desenmascar. Una retórica que conoce muy bien, y denuncia, el gran poeta árabe Adonis en « Violencia e Islam » (Ariel), y que acarrea consecuencias sangrientas como los atentados del Daesh. De los perpetrados en Francia da cuenta Gabriel Albiac en « Alá en París » (Confluencias).

Muchos títulos ensayísticos nos ayudan a comprender mejor nuestro complicado hoy e incierto mañana

Nos enfrentamos a un mundo cada vez más complejo, con nuevos desafíos como el crecimiento del populismo, que Alex Kaiser y Gloria Álvarez analizan en « El engaño populista » (Deusto). Para comprender mejor nuestro complicado presente, e incierto mañana, tres de los más brillantes intelectuales de hoy nos ofrecen atinadas reflexiones. Así, André Glucksmann en « Voltaire contraataca » (Galaxia Gutenberg) -a Voltaire también le reivindica Savater en « Voltaire contra los fanáticos » (Ariel)-, testamento del pensador francés fallecido el pasado año, Hans Magnus Enzensberger en « Ensayos sobre la discordia » (Anagrama), y George Steiner en « Un largo sábado » (Siruela).

Sin olvidar al premio Nobel Imre Kertész, desaparecido en marzo de este año, quien en « La última posada » (Acantilado), a caballo entre el ensayo, las memorias y la narrativa, engarza certeras, y pesimistas, consideraciones en torno a candentes asuntos como el futuro de Europa . Pesimista se muestra también Joris Luyendijk en «Entre tiburones. Una temporada en el infierno de las finanzas» (Malpaso) -título con ecos de Rimbaud-, donde tras romper la opacidad de la «City londinense» explora el estallido de la crisis en 2008 y prevé otra.

Y de finanzas, aunque desde otro prisma, se ocupa « ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía » (Debate), de Katrine Marçal.

En el ámbito histórico no perdamos de vista « Breve historia del mundo » (Galaxia Gutenberg) de Juan Pablo Fusi; « El oro de América. Galeones, flotas y piratas » (Edaf), donde Carlos Canales y Miguel del Rey deslindan fantasía y verdad sobre la ruta marítima de la Carrera de Indias; la biografía de « Niceto Alcalá-Zamora » (Gota a Gota), de Stanley Payne, y « La primavera de Múnich » (Tusquets), de Jordi Amat, sobre la reunión en la ciudad alemana en 1962 que congregó a la oposición democrática al franquismo con la esperanza de llevar a cabo una transición hacia un régimen de libertades. Algo que no pudo ser hasta más de una década después, desempeñando un papel crucial Adolfo Suárez. De su figura escribe Emilio Contreras en « Suárez. Acoso y derribo » (La Esfera de los Libros). Y un original y entretenido enfoque histórico es el de Manuel Lucena Giraldo en « 82 objetos que cuentan un país » (Taurus).

El centenario de Cervantes y Shakespeare está muy presente en las últimas novedades

Tampoco olvidemos « Cataluña en España. Historia y mito » (Gadir). Desde una copiosa base documental y sólidas argumentaciones, Gabriel Tortella y otros historiadores desmontan las falacias del separatismo . Para aquellos lectores que prefieran el campo científico, destacan « Ante todo, no hagas daño » (Salamandra), de Henry Marsh , prestigioso neurocirujano británico que logra hacernos accesible una de las especialidades médicas más fascinantes. Y « Un pie en el río. Sobre el cambio y los límites de la evolución » (Turner), donde Felipe Fernández-Armesto , personalidad de amplios saberes que rebasan su condición de historiador, llega a sorprendentes conclusiones en un viaje desde los presocráticos hasta la inteligencia artificial.

Es la cultura, señor político

Es un hecho, lamentable, que el poder no trata precisamente a la cultura como debería . Este desdén, entre otros asuntos, lo pone sobre la mesa César Antonio Molina en « Todo se arregla caminando » (Destino), sexto volumen de sus memorias, que tienen como eje la sugerente figura del «flâneur », a la que Baudelaire otorgó especial dimensión. Porque, pese a ese desprecio, la cultura -el arte, la literatura, el teatro...- sigue siempre ahí, como el dinosaurio del célebre microrrelato de Monterroso. Así, Hans Blumenberg plantea en « Literatura, estética y nihilismo » (Trotta) cuestiones como la posibilidad de la novela y realiza una estimulante lectura de autores como Kafka o Hemingway. Por su parte, Juan Mayorga explica su atractiva concepción del teatro en « Elipses » (La uÑa RoTa; Debolsillo recupera « Lo bello y lo siniestro », de Eugenio Trías, imprescindible para entender las ideas estéticas, y Laura Revuelta en su ensayo literario-visual « El objetivo barroco. Fotógrafos del drama » (Documenta arts), explora la estela del Barroco en la fotografía actual.

Finalmente, hay que recordar que 2016 es un año pródigo en conmemoraciones . La primera, el IV Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare. Entre otras propuestas, José Manuel Lucía Megías nos sirve en « La juventud de Cervantes » (Edaf) una novedosa biografía que lo presenta como un hombre de carne y hueso. También Jordi Gracia publica « Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía » (Taurus), donde se sumerge en la mente cervantina. Y de Fernando Arrabal se reedita « Un esclavo llamado Cervantes » (Libros del Innombrable), acompañado de su pieza teatral «Pingüinas», sobre las mujeres que marcaron la vida del genial escritor. Luciano G. Egido nos ofrece « La sinrazón de la razón. Una lectura del Quijote » (Visor), Ferran Herranz « El Quijote y el cine » (Cátedra), y Fernando del Paso « Viaje alrededor de "El Quijote" » (FCE). En cuanto al dramaturgo británico, Stephen Grenblalt nos brinda El espejo de un hombre (Punto de Lectura), completo repaso por la época, la trayectoria vital y la producción del autor de «Macbeth».Y Linteo rescata « El verdadero Shakespeare », donde John Thomas Looney le da vueltas al asunto de la autoría de sus obras. Se cumplen asimismo cien años del nacimiento de Cela . Acercamiento a su universo es « Madera de Cela » (Funambulista), de Tomás García Yebra, mientras que en « Cela, piel adentro » (Destino), su hijo, Camilo José Cela Conde, realiza un retrato íntimo del premio Nobel. Por otro lado, los setecientos años de la muerte de Llull dan pie a Fernando Rodríguez Reboiras para su « Ramon Llull » (Arpa), recorrido por la vida y el pensamiento del místico y misionero mallorquín.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación