Suscribete a
ABC Premium

CULTURA

José Gabriel Antuñano acerca el teatro alemán a Valladolid

El experto cree que en España se deberían potenciar más las obras autóctonas, como ocurre en la escena teutona

José Gabriel Antuñano acerca el teatro alemán a Valladolid f. heras

m. marciel

El director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y colaborador de ABC, José Gabriel Antuñano, analizó ayer en Valladolid la evolución del teatro teutón en la conferencia «El teatro alemán: presentación versus representación». El experto, que fue presentado como «uno de los grandes sabios del teatro de España y Europa», utilizó como hilo conductor de su charla esa dualidad para explicar las raíces expresionistas de los autores germanos en las obras que representan en la actualidad.

Antuñano detalló que el teatro expresionista alemán está marcado por varios aspectos, entre ellos los ambientes oníricos, la esencia del drama o la exageración de lo cotidiano, además de una serie de elementos interpretativos. A juicio del director de la Escuela Superior de Arte Dramático, el año 1962 fue un momento clave en la dramaturgia teutona con la aparición del «Grupo de Bremen», que aunó el teatro de lo absurdo, el arraigo del expresionismo, la persistencia de las artes plásticas y el impacto de la Segunda Guerra Mundial.

Constante renovación

Respecto a la situación actual del teatro alemán, señaló que los directores se encuentran «en constante renovación», ya que suele llevar a escena «la realidad que atraviesa a Europa», a diferencia de las tendencias españolas, donde no llegan estos aires renovadores. La acción, la importancia de la imagen, las escenas fragmentadas y la ruptura de la causalidad son algunos de los aspectos que conforman este «teatro de presentación» alemán. Además, éstos autores tienden a presentar también « el lado más oscuro de la sociedad : sus disputas, conductas más despóticas y lo sórdido de la cultura humana». Esta realidad se plasma en los textos que deciden llevar a escena, donde «tienen un trabajo de contemporización, y eligen muy cuidadosamente el texto». En ellos también tiene su reflejo la trayectoria teatral del autor, principalmente «a través de su concepción de la vida, la estética personal y la percepción, lo que constituye una evolución de su teatro».

Antes de finalizar, José Gabriel Antuñano denunció que en España, a diferencia Alemania, no se potencian obras autóctonas: «Ojalá el Instituto Cervantes hiciese lo propio con Calderón».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación