cultura
Colin Arthur: «Stanley Kubrick siempre tenía una película en la cabeza»
«Almodóvar y Amenábar son dos grandes profesionales, pero es complicado trabajar con ellos y sus equipos»
El festival de cine fantástico Fanta Elx se clausuró con la presencia de uno de los personajes más influyentes dentro del panorama de la ciencia ficción, el inglés de 80 años Colin Arthur, que ha sido el homenajeado en la segunda edición de este festival. Fanta Elx contó con la presencia del creador de los efectos especiales de «La Historia Interminable», «2001: una odisea en el espacio», «Alien», «El Resplandor» o «Conan el bárbaro». ABC estuvo con él y le entrevisto en exclusiva.
- Ha recibido un premio en Fanta Elx a toda su carrera, ¿cómo se siente?
- Me siento satisfecho por toda la carrera que he llevado durante más de 50 años y me gusta quedarme con los momentos buenos más que con los malos.
- Comenzó su carrera cinematográfica con Stanley Kubrick, ¿cómo fue aquello?
- Pues yo estaba trabajando por aquellos entonces de maquillador del museo de cera de Londres Madame Tussauds y me llamaron para elaborar las máscaras de los simios de «2001». Eso fue en el año 1968 y por aquel entonces no existía una idea clara de cómo eran exactamente los hombres de la prehistoria. Con nuestro exhaustivo trabajo nos adelantamos a la época.
- ¿Kubrick era tan perfeccionista como dicen?
- Sí. Stanley Kubrick era perfeccionista y metódico. No se le escapaba ningún detalle a la hora de trabajar. Tenía siempre una película en su cabeza, era muy profesional con su trabajo. Con él daba gusto trabajar, y prueba de ello es que he participado en dos grandes películas suyas, como «2001» y «El resplandor».
- ¿Pierde el cine dejando de lado los efectos especiales físicos para abrazar los generados por computadora?
- Creo que las dos posibilidades pueden complementarse. Los efectos físicos pueden solucionar muchos problemas y aportar mucha cosas a los efectos por computadora. Por ejemplo para recrear el agua, los efectos por computadora son la mejor herramienta que existe, como han demostrado películas como «La tormenta perfecta». Pero eso no siempre ocurre con otros materiales. Por ejemplo, hace poco vi una película de zombis en la playa rodada con muy poco dinero que tenía unos efectos físicos muy bonitos, muy bien terminados, y ha recibido varios premios. Lo importante es que haya productores que sepan ver las muchas posibilidades que ofrecen los efectos físicos como socios del CGI.
- ¿Cuál es su película favorita en el campo de los efectos físicos?
- Hay muchas. Pero creo que «Cristal oscuro» y… «Willow». Sí, «Willow» tenía cosas muy interesantes.
- ¿Y cuál sería su película favorita entre todas aquellas en las que ha trabajado, la que le ha dejado más satisfecho?
- «La historia interminable». Creo que hicimos cosas muy buenas en esa película… Y también estoy satisfecho del trabajo hecho en «El espantapájaros», un cortometraje en el que el director supo sacarle el máximo partido al presupuesto que tenía y salieron cosas muy bonitas.
- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con directores como Pedro Almodóvar y Alejandro Amenábar?
- Pues si le soy sincero, como decía en la primera pregunta prefiero quedarme con lo bueno, y esta etapa para mí no lo fue. Son dos grandes profesionales pero es complicado trabajar con ellos y sus equipos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete