Suscribete a
ABC Premium

Identifican una proteína que ayuda a la absorción del colesterol

Científico de EEUU han identificado una proteína que interviene en la absorción del colesterol, un descubrimiento que podría originar tratamientos para reducir esa sustancia causante principal de las enfermedades cardiovasculares, informó hoy la revista Science.

Desde hace más de tres cuartos de siglo, gracias al trabajo del bioquímico Rudolf Schoenheimer, los científicos sabían que los mamíferos no sólo sintetizan colesterol en su cuerpo, sino que absorben, de forma selectiva, colesterol de los alimentos que ingieren.

El colesterol, un producto químico céreo como de grasa, es un componente esencial de ciertas hormonas, estructuras corporales yácidos digestivos.

La cantidad de colesterol requerida para el cumplimiento de las funciones corporales es elaborada internamente por el hígado. Lagrasa saturada, que se absorbe de los alimentos, tiende aumentar elcolesterol en la sangre. "Dado el vínculo entre los niveles de colesterol en la sangre y las enfermedades cardiacas, es importante que comprendamos los mecanismos de absorción del colesterol en la dieta", indicó Eric Klett, de la División de Endocrinología, Diabetes y Genética Médica en la Universidad de Carolina del Sur (EEUU).

Las autoridades sanitarias de EEUU recomiendan la prueba de colesterol para todos los adultos de más de 20 años de edad. Si el nivel es menos de 200 miligramos por decilitro, la próxima prueba debe ser en cinco años.

Si la persona muestra niveles de colesterol entre 200 y 239 mg/dly no tiene cardiopatía coronaria o dos factores de riesgo de la enfermedad, los médicos recomiendan ajustar la dieta y pruebasanuales.

Pero cuando una persona muestra niveles de colesterol en la sangre de más de 240 mg/dl, y hay problemas cardiacos o factores de riesgo de estas enfermedades, los médicos indican un análisis más preciso de esos niveles. "La industria farmacéutica busca compuestos que, específicamente, inhiban la absorción del colesterol sin afectar la absorción de otros lípidos en los alimentos", añadió.

De hecho ya existe al menos un medicamento, ezetimibe, que se comercializa con el nombre de Zetia, que inhibe un tipo de receptores celulares del intestino delgado (duodeno) y bloquea la absorción del colesterol intestinal.

Pero la identificación de esos receptores se ha demorado y el descubrimiento de los científicos del Instituto Schering-Plough deInvestigación en Nueva Jersey (EEUU) "quizá nos acerca al final dela búsqueda de esa elusiva proteína", añadió Klett.

El equipo del Instituto Schering-Plough, encabezado por Scott Atlmann, explicó en su artículo para "Science" que "el mecanismo molecular de absorción de colesterol en el intestino delgado no está bien definido". "En los humanos, la absorción de colesterol ocurre en la proximidad del yeyuno del intestino delgado, donde están disponibles tanto el colesterol de la dieta como el colesterol biliar", añadió.

"La forma de absorción del colesterol de la dieta y su inhibición por compuestos como el ezetimibe, sugieren que media en este proceso una proteína transportadora específica", agregó.

El estudio y comparación de datos de unas 16.500 secuencias proteínicas condujo a "sólo un gen candidato creíble: la homóloga dela proteína NPC1L1 en ratas".

Los experimentos en laboratorio mostraron una disminución del 70por ciento en la absorción de colesterol en los ratones sin esa proteína, indicaron los autores.

Los datos obtenidos "indican que la NPC1L1 es crítica para la absorción del colesterol a través de la membrana de plasma en las células intestinales", señaló el artículo.

Klett estuvo de acuerdo en que "estos datos entusiasman" peroadvirtió que todavía quedan muchas preguntas pendientes que los científicos deben atender. "Aunque la NPC1L1 pueda ser el transportador auténtico del colesterol dietético, los autores todavía no han provisto pruebas bioquímicas sólidas de que el compuesto ezetimibe se liga con esta proteína", explicó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación