Suscribete a
ABC Premium

El PSOE da un paso más y expulsa a Nicolás Redondo por discrepar

La Ejecutiva Federal socialista aprobó la suspensión de su militancia el lunes tras haberle abierto expediente en agosto

Nicolás Redondo: «Ningún secretario general del PSOE ha tenido tanto poder como Sánchez»

LA TERCERA (5/9/2023) | La ignorancia voluntaria, por Nicolás Redondo Terreros

En directo | Última hora de la información política y reacciones a la expulsión de Redondo

Nicolás Redondo Terreros, durante una entrevista con ABC Tania sieria | vídeo: ep
Mariano Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El PSOE expulsa a Nicolás Redondo Terreros, exlíder del partido en el País Vasco e hijo del histórico secretario general de la UGT del mismo nombre, fallecido este año. La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE aprobó su suspensión de militancia el lunes, según confirman fuentes de Ferraz a ABC, por supuestamente haber hecho un «reiterado menosprecio a las siglas del partido». Las mismas fuentes aseguran que la expulsión «no es difícil de justificar, porque está negro sobre blanco en la prensa de todo el país». Igualmente, llegan a asegurar que no expulsarle de militancia sería un «agravio comparativo» con el resto de afiliados, dado que estos tienen, aseguran en Ferraz, «derechos y deberes», algo que, precisan, «no admite excepciones».

Por su parte, Redondo niega, en conversación con este periódico a primera hora de la tarde de este jueves, que haya recibido aún notificación alguna de su suspensión por parte de la formación. Desde la dirección del partido se informa de que se le abrió expediente en agosto, después de que hubiera solicitado en varios actos públicos que su formación no pactase la investidura con un prófugo de la Justicia como Carles Puigdemont. Ya en 2021 se le abrió otro expediente que terminó siendo cerrado. En esa ocasión junto al expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, quien sí fue finalmente expulsado de militancia en aquella ocasión. La razón alegada entonces fue que ambos habrían pedido el voto para la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, durante la campaña de las elecciones autonómicas de aquel año. Redondo siempre explicó que Ayuso visitó la sede de la Fundación Alma Tecnológica, que preside Redondo, para interesarse por su proyecto de equinoterapia para personas con alteraciones psíquicas, comunicativas, sociales y lingüísticas.

Así lo manifestó en una rueda de prensa en Madrid celebrada el pasado 26 de julio, tres días después de las elecciones generales, y organizada por el colectivo Francisco Giner de los Ríos, que integra a varios socialistas veteranos. Pidió entonces un «gran acuerdo» entre el PSOE y el Partido Popular (PP) para que «España no dependa de Puigdemont», dado que, remarcó, «es imposible cualquier negociación sobre cualquier cuestión con una persona que ha huido de la Justicia española. Punto».

El dirigente vizcaíno, nacido en 1958 en Portugalete, se afilió a las Juventudes Socialistas de España en 1975, aún en plena dictadura de Franco, después de haber vivido en la infancia la militancia clandestina y el destierro de su padre. Nicolás Redondo Urbierta fue el primer líder de la UGT en el interior durante la dictadura y propició la elección como secretario general de Felipe González en el histórico congreso de 1974 en Suresnes (Francia).

Desde su salida de la política activa hace dos décadas, en 2001, cuando dimitió como secretario general del PSE y miembro de la Ejecutiva Federal, bajo el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero, Redondo Terreros ha impulsado diversas iniciativas cívicas y ha participado en el debate público a través de distintos medios de comunicación, incluido ABC. Pero siempre con respeto a las siglas del partido que tan imbricado está en su propia vida personal y familiar, y al que ha votado hasta las últimas elecciones de este año, sin haber pedido el voto para ninguna otra formación.

Licenciado en Derecho por Deusto, Redondo ha ejercido la abogacía tras su salida de la actividad política. Fue dos veces candidato de los socialistas vascos a lendakari, la primera en 1998, tras derrocar en las primarias internas a Rosa Díez, luego fundadora y líder de UPyD, y la segunda en 2001, cuando trató de desalojar del poder al PNV uniendo fuerzas con el PP vasco que lideraba entonces Jaime Mayor Oreja, aunque la suma de socialistas y populares no alcanzó la mayoría del Parlamento de Vitoria. Ese mismo año, en diciembre, presentó su dimisión como líder del PSE, cargo en el que le sucedió Patxi López, luego lendakari en 2009 y hoy portavoz parlamentario del PSOE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación