entrevista
Manfred Weber: «Es inaceptable que Marlaska se niegue a comparecer ante la Eurocámara»
El presidente del Partido Popular Europeo asegura que Gobierno lleva a Bruselas un mensaje sobre los fondos «diferente» al que se está viendo en Madrid
Marlaska envía un vídeo de su comparecencia en el Congreso en vez de acudir al Parlamento Europeo
El PP critica a Marlaska por no comparecer sobre la tragedia de Melilla en el Parlamento europeo
El nuevo presidente del Partido Popular Europeo, que también es el portavoz del grupo parlamentario más importante de la Eurocámara, insiste en esta entrevista en que la posición del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al no acudir a la comparecencia ante la comisión ... de libertades por el asalto a la valla de Melilla, es «inaceptable» y avisa al Gobierno de que el escrutinio de los fondos de recuperación se va a reforzar.
—El Partido Popular Europeo ha logrado incluir un debate urgente sobre la inmigración en el Parlamento Europeo, a la vista además de los problemas políticos que empiezan a aparecer entre varios países como hemos visto entre Francia e Italia. ¿Cómo definiría la situación actual en este campo?
—En la cuestión de la inmigración volvemos a estar en una situación de emergencia. Estamos recibiendo un 85 por ciento más de personas que el año pasado y hasta los centros de acogida en muchos países como Holanda o Bélgica están completamente llenos, se han producido incluso incidentes, lo que demuestra que no tenemos tanta capacidad para hacer frente al problema y debemos evitar a toda costa que la situación se agrave. No podemos olvidar la experiencia de lo que sucedió en 2015 y los efectos políticos que tuvo aquella situación. Por ello hemos querido incluir un debate sobre la inmigración en el pleno de la semana que viene en el Parlamento Europeo, porque creemos que estamos realmente en una situación de emergencia.
—Precisamente sobre este espinoso problema se está investigando en concreto lo que sucedió en la frontera entra la ciudad española de Melilla y Marruecos en junio, cuando murieron más de veinte personas. ¿Qué opinión le merece que el ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, no haya querido acudir a informar al Parlamento Europeo sobre este hecho?
—Es totalmente inaceptable que el ministro del Interior de España se niegue a comparecer en la comisión LIBE del Parlamento Europeo. Nosotros apoyamos claramente el papel de los funcionarios de los cuerpos de seguridad, que se encargan de proteger nuestras fronteras, las fronteras europeas. En Melilla no sabemos exactamente todo lo que pasó y para nosotros sigue siendo esencial que en las fronteras se defiendan también nuestros valores, que están creados precisamente para salvar vidas. Y para ello se necesita transparencia y que los gobiernos cooperen. Y Marlaska con esta actitud no está en línea con los valores europeos.
«España no está contribuyendo al crecimiento europeo y acumula una deuda muy inquietante»
—¿Qué opinión le merece la respuesta del Gobierno italiano al negar la autorización para desembarcar en el país a los náufragos que habían sido rescatados por el buque 'Ocean Viking' que trabaja para la ONG 'SOS Mediterranée'?
—La posición del gobierno italiano en estos momentos me parece que sí que encaja perfectamente dentro de los valores que defiende la UE y lo demuestran los datos que tenemos de las personas que han rescatado los guardacostas italianos en los últimos meses y que son muchos. De lo que tenemos que hablar cuanto antes es del comportamiento de las ONG. Está bien el objetivo de salvar vidas, pero se necesita un código de conducta para que se haga correctamente. Hace una semana que los gobiernos de Italia, Grecia, Chipre y Malta enviaron una carta a la Comisión pidiendo que se establezcan reglas de coordinación de los rescates y me extrañó mucho que el Gobierno español no la suscribiera.
—En España empiezan a sonar algunas señales de alarma respecto al uso de los fondos de recuperación de los que somos uno de los países más beneficiados. ¿No cree que debería haber una supervisión más estrecha?
—El fondo de recuperación fue un gran mensaje de solidaridad no solo entre países sino entre generaciones porque se trata de una deuda que pagarán las próximas generaciones de europeos. Por ello hay que ser muy responsable con el uso de ese dinero. Me da la impresión de que el gobierno español está llevando a Bruselas un mensaje diferente al que ven los ciudadanos en Madrid y en España en general. Nosotros estamos de acuerdo en que la comisión de control presupuestario debe supervisar todos los datos para evitar que se conviertan en simple propaganda electoralista.
—Ha dicho que las próximas elecciones en España serán también cruciales para Europa. ¿Sigue pensando lo mismo?
—Por supuesto, fundamentalmente porque España está en una situación preocupante, no está contribuyendo al crecimiento de la economía europea y está acumulando una deuda muy inquietante que pesará sobre la vida de las futuras generaciones y Europa necesita que España sea una economía estable. Para eso eran precisamente los fondos de recuperación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete