El PP cree que el adelanto electoral diluye la fuerza de Vox para tumbar Ejecutivos regionales
Feijóo no da una directriz de pactos y el PP confía en que la presión de Vox sea menor ante el 23J
Sus candidatos iniciarán rondas de contacto con los grupos parlamentarios en las que se evidenciará el rechazo del PSOE a apoyarlos para evitar a Vox, lo que en el PP interpretan como una hipocresía
Feijóo ofrece los votos del PP allí donde sean útiles para que Bildu no gobierne
La concepción del poder orgánico que ejerce Alberto Núñez Feijóo otorga un peso importante a los territorios en su estrategia y planificación. Lo destacan todos los líderes autonómicos. Y el presidente del PP lo va a aplicar de cara al proceso de formación de ... gobiernos autonómicos. En la reunión de la Junta Directiva Nacional que el PP celebró ayer no se transmitió una directriz que todos deban cumplir.
Eso sí, el interés de todos es común: «la preferencia es lograr gobiernos solo del PP». Esa idea de Génova es compartida por todos los líderes territoriales que aspiran a las presidencias autonómicas. Pero en Génova descartan dar públicamente una directriz uniforme porque «no es igual cada sitio». Y que por tanto tanto del proceso negociador como del resultado final del mismo pueden resultar «diferentes modalidades».
En Génova justifican la ausencia de una consigna general con el ejemplo de lo que pasó ayer en Cantabria, con Miguel Ángel Revilla anunciando que apoyaría a María José Saénz de Buruaga como presidenta tras ser la fuerza más votada. En Baleares por ejemplo su líder Marga Prohens puso en valor ayer que el PP «tiene más diputados que la suma de toda la izquierda» y que por tanto no hay alternativa a su gobierno. Su situación es muy similar a la de Fernando López Miras en la Región de Murcia, este todavía con más margen, y ambos ven muy cerca el gobierno en solitario.
En la cúpula del PP se cuidan mucho de descartar que no vayan a gobernar con Vox de forma tajante. Aunque como línea estratégica, la de llevar a los de Santiago Abascal al límite de apoyar o no al PP sin ceder a sus demandas es una opción plausible. No compartida por todo el mundo, eso sí. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, señaló ayer que Vox deberá dar «explicaciones» si no se forman «gobiernos del PP» en los municipios y autonomías en los que la izquierda sufrió «una derrota sin paliativos» en las elecciones de este domingo. Desde su nueva condición de gobernante con mayoría absoluta volvió a insistir en que «quien no quiera que haya gobiernos del PP» deberá dar «explicaciones» a los votantes.
En este sentido, en el PP sí creen que el adelanto electoral en el fondo resta poder de presión a Vox de cara a las negociaciones en los distintos territorios. ¿Tumbaría Vox gobiernos del PP en la antesala de unas elecciones generales? En Génova no hay una respuesta concluyente a esa cuestión, aunque sí valoran que Abascal haya evitado pronunciamientos en clave de ultimátum.
En el PP lo que quieren dejar claro es que «todo acuerdo político hablado con el tercer partido (en referencia a Vox) se producirá porque el segundo (PSOE) no ha querido». En el PP dicen que la estrategia de Sánchez es evidente y que «tienen más interés» en La Moncloa en que Vox forme parte de los gobiernos del PP que por supuesto el propio el PP. Lo que demuestra su «hipocresía» respecto al discurso del «miedo a la ultraderecha». De manera formal todos los líderes territoriales que intentarán presidir sus gobiernos autonómicos van a abrir una ronda de negociaciones formales en las que se va a escenificar ese rechazo del PSOE.
En Génova defienden que «la distancia es muy grande», en referencia al resultado obtenido en las otras tres comunidades que aspiran a gobernar los populares y en las que además el cambio de Gobierno es más potente políticamente: Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura. En el caso de Jorge Azcón, en el PP valoran incluso que pueda alcanzar algún acuerdo con los partidos regionales que limiten las opciones del PSOE de crear una suma alternativa.
En Extremadura es el único lugar en el que el PSOE ha sido más votado, aunque con empate a escaños. La decisión de Vara de no retirarse y tratar de armar una mayoría alternativa complica la opción de una investidura sencilla para María Guardiola, que tendrá que llegar sí o sí a algún acuerdo con Vox. En la formación de Abascal rechazan de forma muy clara su perfil, netamente centrista y que ha insistido hasta la extenuación en que quiere gobernar en solitario. Su caso lo asemejan mucho en el PP con el vuelco andaluz en 2018.
Precisamente ayer Juanma Moreno, instalado ahora en una cómoda mayoría absoluta, lanzó el mensaje de que el PSOE «no puede dar ninguna lección en materia de pactos». Es decir, sin complejos. Moreno también recetó «no tener ninguna ansiedad por los pactos». En muchos territorios puede no haber investidura hasta pasado el 23J. Lo que evitaría que se formasen esos gobiernos antes de las generales. Aunque en Génova coinciden en que «no hay prisa», también apuntan que no convendría dilatar «artificialmente» las negociaciones. En el caso de la Comunidad Valenciana la sesión constitutiva de las nuevas Cortes tiene que ser el 26 de junio, y la sesión de investidura sí podría celebrarse unos días antes de las generales en función de la interpretación que se haga del reglamento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete