¿Cómo y quién gestiona la ayuda europea para la banca española?
El FROB será quien inyecte el dinero del fondo de rescate comunitario a Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia, una vez se determine el valor de cada entidad. Y será también quien devuelva esos recursos a la UE
Seis meses después de haber pedido la ayuda y de asumir y aplicar sus contrapartidas , España ha recibido de Bruselas el dinero solicitado para recapitalizar la banca. El fondo de rescate de la eurozona transfirió ayer al FROB los 39.468 millones de euros con los que el organismo dependiente del Ministerio de Economía sanearán las cuatro entidades ya nacionalizadas —BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia Banco y Banco de Valencia— y se capitalizará el banco malo.
¿De dónde salen esos casi 39.500 millones de euros?
Bruselas concede ese préstamo a España a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), como se llama el fondo de rescate permanente, creado el pasado mes de octubre en sustitución del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), en vigencia hasta mediados de 2013. Una parte de los fondos los aportan los países de la eurozona, cada uno una cantidad diferente en función de su peso en la economía de la región; el resto se obtiene mediante deuda que emite el propio fondo de rescate.
¿Reciben los bancos la ayuda directamente de Bruselas?
No. La Comisión Europea, tras aprobar los planes de reestructuración o resolución de Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia y Banco de Valencia, ha transferido ese dinero al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Ministerio de Economía y encargado de gestionar la ayuda. Será este el que en las próximas semanas inyecte a esas cuatro entidades la cantidad que cada una necesita.
¿Cómo se hará esa inyección de dinero público?
Las cuatro entidades realizarán una ampliación de capital por valor de la cantidad que van a recibir. Entonces, el FROB suscribirá la totalidad de esas ampliaciones con el dinero que ha recibido del fondo de rescate europeo. Además, el FROB destinará 2.499 millones de euros a la capitalización, esta semana, de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), como se llama el banco malo, en cuyo capita también participarán Banco Santander, CaixaBank, Sabadell, Popular, Bankinter, Barclays, Cajamar, Mapfre, Mutua Madrileña, Catalana Occidente y AXA, entre otras compañías.
¿Cuándo se realizarán esas ampliaciones y se hará por tanto efectiva la inyección de la ayuda a las entidades?
Antes de que el FROB les inyecte el dinero de Bruselas, tres tasadores independientes —Nomura, Citi y BDO— contratados por el Gobierno y el Banco de España, determinarán el valor de cada entidad, con el fin de determinar cuántas acciones de cada entidad se emitirán. El resultado de este análisis, que se prevé conocer durante la próxima semana, indicará también la dilución en el capital que sufrirán los actuales accionistas de esas entidades y el canje que se ofrecerá a los titulares de productos como participaciones preferentes y deuda subordinada.
¿Queda completamente saneada la entidad tras la aportación de los fondos europeos?
Con los fondos europeos las entidades que precisen de ayudas públicas cubren el déficit de capital que les detectó la consultora Oliver Wyman. En concreto, Bankia tiene un agujero de 17.960 millones de euros, Catalunya Banc necesita 9.084, Novagalicia 5.425 y Banco de Valencia, adjudicado a CaixaBank, 4.500 millones. Pero además, y para completar su saneamiento, esas entidades tendrán que traspasar al banco malo sus activos tóxicos ligados al ladrillo: inmuebles y suelo que se han adjudicado por el impago de deudas como hipotecas y créditos problemáticos —en impago a con riesgos— al sector inmobiliario.
A partir de ahí, y durante los próximos años, las entidades tendrán que proceder a una reorientación de su negocio —saliendo sobre todo del negocio del ladrillo y otros de riesgo—, reducir su red de oficinas y plantillas en un 60% y vender sus participaciones industriales, entre otras medidas exigidas por Bruselas a cambio de sus recursos.
¿Quién devuelve la ayuda a Bruselas?
Será también el FROB, esto es, el Estado, el encargado de devolver al fondo europeo de rescate ese préstamos que ahora se concede a nuestro país para el saneamiento de la banca. En concreto, la ayuda tiene un vencimiento medio de 12 años y medio. El tipo de interés que se deberá abonar estará cerca del 1%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete