Suscribete a
ABC Premium

Qué es y para qué sirve Neuralink y por qué Elon Musk nos lo quiere poner en la cabeza

El microchip, bautizado como Telepathy, pretende ser la base para ayudar a pacientes con miembros amputados a mover sus prótesis robóticas tan solo con el pensamiento

Elon Musk asegura que ha implantado su Neuralink en un ser humano

Elon Musk, dueño de Neuralink. En el detalle, el microchip Telepathy abc
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando Elon Musk anunció en 2019 que desde 2016 trabajaba en la idea de que todos portemos un chip en nuestro cerebro, la comunidad científica y tecnológica se llevó las manos a la cabeza —nunca mejor dicho— y pensó que era una excentricidad más de las suyas. Ahora, tres años después de que Neuralink publicase en su canal de Youtube un vídeo en el que un mono jugaba al Pong telepáticamente, un clásico de los videojuegos de primera generación, el multimillonario anuncia que este domingo se implantó con éxito su microchip, bautizado como Telepathy, en el cerebro de un humano.

«Un primer humano recibió este domingo un implante de Neuralink y se está recuperando bien. Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales», ha explicado el multimillonario a través de X, justo cuando se cumplen cuatro meses desde que se iniciase la búsqueda de pacientes para realizar el primer ensayo clínico. Antes de eso, el dispositivo neuronal se probó en monos, ovejas y cerdos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dio luz verde a Neurolink en mayo de 2023 a realizar sus primeros ensayos con humanos para comprobar la seguridad del microchip.

¿Cómo funciona?

Se supone que el chip identifica los grupos de neuronas que se activan cuando una persona quiere mover sus brazos o piernas y ejecuta la orden; o descifra la palabra que está pensando y la dicta o escribe. Todo ello funciona con una interfaz de «hilos» que van «cosidos» al cerebro humano y que pretenden ser la base para ayudar a pacientes con miembros amputados a mover sus prótesis robóticas tan solo con el pensamiento. También persigue propósitos más complejos, como tratar el párkinson o la epilepsia; o incluso ser utilizado en pacientes que han perdido el habla o el oído.

Una máquina de coser con «hilos» cerebrales

La tecnología consta de dos partes: por un lado, los citados hilos flexibles, 64 en total y más delgados que un cabello humano, y que portan en su interior 1024 electrodos que recogen la actividad cerebral. Por el otro, la «máquina de coser» bautizada como R1, que teje estos hilos al cerebro. La combinación de ambas proporciona un cableado que tiene como principal ventaja que puede evitar los vasos sanguíneos, lo que reduce los aspectos negativos en caso de respuestas inflamatorias. La intervención no dura más de 25 minutos, aunque la empresa aspira a reducir el tiempo más aún.

Mente y tecnología conectadas

El implante

Se conecta al cerebro mediante una operación que dura aproximadamente 25 minutos

El tamaño del dispositivo equivale a

una moneda de 20 céntimos de euro

2,12 cm

Se conecta al cerebro mediante 64 hilos ultrafinos

10 hilos

1 mm

La operación consta de tres pasos: apertura, colocación y cierre

El robot quirúrgico

Los hilos del implante son tan finos que la mano humana no puede manejarlos. El robot quirúrgico ha sido diseñado para insertar de manera eficiente estos hilos exactamente donde deben estar

Cabezal

Contiene el sistema de 5 cámaras y la óptica de un sensor de tomografía de coherencia óptica (OCT)

Aguja

La aguja, que es más delgada que un cabello humano, atrapa, inserta y suelta hilos

Base de la estructura

Forma la plataforma estructural del robot y aporta el movimiento lineal primario de 3 ejes utilizado para posicionar el cabezal del robot y la aguja

Neuralink y elaboración propia / ABC / JdV y JTS

Mente y tecnología

conectadas

El implante

Se conecta al cerebro mediante una operación que dura aproximadamente 25 minutos

2,12 cm

El tamaño del dispositivo equivale a

una moneda de 20 céntimos de euro

Se conecta al cerebro

mediante 64 hilos ultrafinos

10 hilos

1 mm

Punta de

un lápiz

La operación consta de tres pasos:

Apertura

Colocación

Cierre

El robot quirúrgico

Los hilos del implante son tan finos que la mano humana no puede manejarlos. El robot quirúrgico ha sido diseñado para insertar de manera eficiente estos hilos exactamente donde deben estar

Cabezal

Contiene el sistema de 5 cámaras y la óptica de un sensor de tomografía de coherencia óptica (OCT)

Base de la estructura

Forma la plataforma estructural del robot y aporta el movimiento lineal primario de 3 ejes utilizado para posicionar el cabezal del robot y la aguja

Aguja

La aguja, que es más delgada que un cabello humano, atrapa, inserta y suelta hilos

Neuralink y elaboración propia / ABC / JdV y JTS

Aquí la novedad de Neuralink está en su interfaz, mucho menos invasiva y dañina que sistemas anteriores. Lo que propone la empresa no es una idea nueva, pero nunca se había desarrollado con una tecnología tan puntera.

La tecnología del implante

Neuronal 1

Registra y transmite la actividad cerebral con el objetivo de controlar un dispositivo sin necesitad de manipularlo

Carcasa biocompatible

El implante N1 está sellado herméticamente en un recinto biocompatible que soporta condiciones fisiológicas varias veces más duras que las del cuerpo humano

Batería

Funciona con una pequeña batería que se carga de forma inalámbrica desde el exterior mediante un cargador inductivo compacto que permite un uso fácil desde cualquier lugar

Chips y electrónica

Los chips y la electrónica avanzados, personalizados y de bajo consumo procesan señales neuronales y las transmiten de forma inalámbrica a la aplicación Neuralink, que decodifica el flujo de datos en acciones e intenciones

Hilos

El dispositivo registra la actividad neuronal a través de 1024 electrodos distribuidos en 64 hilos. Estos hilos ultrafinos y altamente flexibles son clave para minimizar el daño durante la implantación y más adelante

Cierre de carcasa

Neuralink y elaboración propia / ABC / JdV y JTS

La tecnología

del implante

Neuronal 1

Registra y transmite la actividad cerebral con el objetivo de controlar un dispositivo sin necesitad de manipularlo

Carcasa biocompatible

El implante N1 está sellado herméticamente en un recinto biocompatible que soporta condiciones fisiológicas varias veces más duras que las del cuerpo humano

1

2

3

Cierre de

carcasa

1

Batería

Funciona con una pequeña batería que se carga de forma inalámbrica desde el exterior mediante un cargador inductivo compacto que permite un uso fácil desde cualquier lugar

Chips y electrónica

Los chips y la electrónica avanzados, personalizados y de bajo consumo procesan señales neuronales y las transmiten de forma inalámbrica a la aplicación Neuralink, que decodifica el flujo de datos en acciones e intenciones

2

3

Hilos

El dispositivo registra la actividad neuronal a través de 1024 electrodos distribuidos en 64 hilos. Estos hilos ultrafinos y altamente flexibles son clave para minimizar el daño durante la implantación y más adelante

Neuralink y elaboración propia / ABC / JdV y JTS

La idea es que los electrodos se conecten con el cerebro a través de la tecnología láser, y que externamente los hilos acaben en una especie de interruptor que se coloca detrás de la oreja (similar a las prótesis auditivas) y que a través de conexión Bluethooth o USB pueda conectarse con nuestro móvil. Sí, Musk quiere que a través de una aplicación que tengamos al alcance del bolsillo podamos gestionar todo el programa del microchip.

Cómo funciona

el Neuronal 1

Se trata de un implante que va unido directamente al cerebro con unos hilos muy finos que conectan con un dispositivo que permite controlar distintos tipos de tecnología ‘telepaticamente’.

Dispositivo

Cargador

Mediante Bluethooth o USB se conectará a una prótesis o a nuestro móvil con una aplicación que gestionará todo el programa del microchip.

Dispositivo

Fuente: Neuralink / ABC

Cómo funciona el Neuronal 1

Se trata de un implante que va unido directamente al cerebro con unos hilos muy finos que conectan con un dispositivo que permite controlar distintos tipos de tecnología ‘telepaticamente’.

Mediante Bluethooth o USB se conectará a una prótesis o a nuestro móvil con una aplicación que gestionará todo el programa del microchip.

Dispositivo

Cargador

Fuente: Neuralink / ABC

Todo esto se cargaría en base de manera inalámbrica, mediante una estación de carga que se colocaría debajo de la almohada, para que todo el entramado que está en el cerebro se recargue mientras dormimos.

Controlar el móvil con la mente

Más allá de lo que respecta a la salud, Elon Musk plantea un futuro con Neuralink donde existan interfaces comerciales que nos permitan manejar nuestro móvil u ordenador con solo la mente, «a modo de Matrix», reza la web de la empresa. De hecho, aseguran que la película ha servido de inspiración para sus ingenieros.

«Imagine que Stephen Hawking pudiera comunicarse más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo», comenta Musk en X, donde recalca que los primeros usuarios serán aquellos que han perdido el uso de alguna extremidad, para luego incidir en que Telepathy permitirá usar cualquier dispositivo electrónico con solo pensarlo. Quizás no sean las Apple Vision Pro, sino Neuralink lo que revolucione la tecnología tal y como la conocemos antes de que nos demos cuenta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación