El Hubble revela las primeras imágenes de la formación de la Vía Láctea
El cielo nocturno parecía mucho más vacío, pero ardía en una tormenta de fuego por la formación de nuevas estrellas

El fantástico telescopio espacial Hubble de la NASA ha revelado por primera vez cómo era el aspecto de nuestra galaxia, la Vía Láctea , antes de convertirse en el majestuoso molinillo de estrellas que vemos en la actualidad. Y lo ha conseguido gracias a la observación de la evolución de 400 galaxias similares a la nuestra en diferentes etapas de desarrollo en un lapso de tiempo de 11.000 millones de años.
A juzgar por las imágenes de estas galaxias lejanas, los investigadores descubrieron que la Vía Láctea comenzó probablemente como un objeto azul tenue de baja masa , que contenía gran cantidad de gas. El gas es el combustible para el nacimiento de estrellas, y el color azul es un indicador de la rápida formación de las mismas.
Los astrónomos también creen que, al principio, la Vía Láctea era un disco plano con un bulto en el medio , los cuales crecieron de forma simultánea en la majestuosa espiral que vemos hoy. El Sol y la Tierra residen en el disco, y el bulto, repleto de estrellas más viejas, es el hogar de un agujero negro supermasivo que probablemente creció junto con la galaxia.
Tormenta de fuego
Cuando la Vía Láctea estaba en construcción, el cielo nocturno debía de verse mucho más vacío. La gran mayoría de las estrellas de nuestra Vía Láctea aún no habían nacido. Sin embargo, los cielos ardían en la tormenta de fuego de la formación de nuevas estrellas.
«Por primera vez, tenemos imágenes directas de lo que la Vía Láctea parecía en el pasado», dice el responsable de la investigación, Pieter G. van Dokkum, de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. «Por supuesto, no podemos ver la Vía Láctea en el pasado. Hemos seleccionado las galaxias a miles de millones de años luz de distancia que se convertirán en galaxias como la Vía Láctea. Al rastrear a sus hermanos, nos encontramos con que nuestra galaxia construyó el 90% de sus estrellas hace entre 11.000 millones y 7.000 millones de años, lo cual es algo que no se ha medido directamente antes».
Formación de estrellas
El poder superior de resolución del telescopio Hubble, con el que puede ver detalles extremadamente precisos, ha permitido a los investigadores estudiar cómo ha cambiado con el tiempo la estructura de la Vía Láctea. En el pico de formación de estrellas, cuando el Universo tenía alrededor de 4.000 millones de años, las galaxias como la Vía Láctea creaban cerca de 15 estrellas por año. En comparación, la Vía Láctea actual solo crea una estrella al año.
Estas galaxias nos muestran toda la Vía Láctea creció al mismo tiempo, a diferencia de las galaxias elípticas más masivas, en las que la protuberancia central se forma primero.
La investigación aparece publicada en The Astrophysical Journal Letters y un segundo artículo aparece en la edición online de la de la revista Astrophysical Journal .
Galaxias similares a la Vía Láctea, observadas por el HubbleNASA/ESA
Noticias relacionadas
- Una gigantesca nube de hidrógeno chocará con nuestra galaxia
- «Mi telescopio cuesta ocho veces más que Gareth Bale, pero durará 50 años»
- Una galaxia como la nuestra
- Hallan los escombros de un sistema planetario que pudo albergar vida
- El Hubble descubre la galaxia más densa del Universo cercano
- El centro de nuestra galaxia explotó hace 2 millones de años
- Un cacahuete en el centro de nuestra galaxia
- La galaxia más grande conocida
- Fotografían el nacimiento de la estrella más masiva de la Vía Láctea
- ¿Chocó nuestra galaxia con Andrómeda hace 10.000 millones de años?
- Descubren una colosal galaxia diez veces más grande que la Vía Láctea
- Brian Schmidt: «El Universo entero se está desvaneciendo»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete