El Ayuntamiento de Sevilla blinda el futuro de los aparcamientos públicos del Centro
Urbanismo tramita una modificación del PGOU para que continúen siendo rotatorios una vez que acabe la actual concesión y no para residentes
La necesidad de estos aparcamientos se justifica en el hecho de que siguen sin ponerse en marcha las alternativas de transporte público previstas
El Ayuntamiento de Sevilla prorroga la concesión del parking de la plaza de la Gavidia

Los aparcamientos públicos del Casco Antiguo mantendrán su condición de rotatorios indefinidamente. Ese es el objetivo de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Sevilla en la que en estos momentos se encuentra trabajando la Gerencia de Urbanismo. En ... concreto, el gobierno de José Luis Sanz ha iniciado los trámites necesarios para que se rectifique el artículo 6.5.35 de las normas urbanísticas, eliminando así la obligatoriedad de que estos parkings situados en suelo municipal tengan que pasar a ser para residentes una vez que finalice el plazo de la concesión administrativa en vigor. Una medida de gracia que, eso sí, sólo afectaría al futuro de este tipo de infraestructuras que se encuentren ubicadas dentro del recinto de intramuros, dada las particulares condiciones económicas, sociales y, sobre todo, demográficas de esta zona de la ciudad.

Escuelas Pías
Cano y Cueto
Sor Ángela de la Cruz
Cuesta del Rosario
Plaza de la Concordia
Puerta de Jerez
Albareda (Plaza Nueva)
Plaza de la Magdalena
Mercado del Arenal
Plaza de Armas
Aparcamientos
rotatorios en el
Casco Antiguo
Ch. García / ABC SEVILLA

Aparcamientos rotatorio
en el Casco Antiguo
Plaza de la Concordia
Sor Ángela de la Cruz
Plaza de Armas
Escuelas Pías
Plaza de la Magdalena
Cuesta del Rosario
Albareda (Plaza Nueva)
Mercado del Arenal
Cano y Cueto
Puerta de Jerez
Ch. García / ABC SEVILLA
La decisión del Ayuntamiento de Sevilla se sostiene en el hecho de que casi dos décadas después de la entrada en vigor del PGOU del año 2008 todavía no se cumple con ninguna de las estrategias propuestas para establecer un modelo de movilidad que permita reducir la presencia de los vehículos privados en las calles del Casco Antiguo. Un escenario que, a juicio del ejecutivo local, hace necesario que estos aparcamientos sigan manteniendo su condición actual de rotatorios, descartando por tanto que pasaran a convertirse en infraestructuras destinadas exclusivamente a los residentes del Centro que, por otro lado, han disminuido considerablemente en los últimos años por el encarecimiento del precio de los inmuebles y por el desbordamiento de las viviendas de uso turístico, lo que incluso ha llevado al Consistorio a limitar las condiciones de implantación de este tipo de alojamientos en las zonas saturadas de la capital hispalense.
Así, el documento urbanístico fijó en el 2008 tres líneas de actuación para alcanzar este objetivo de limitar la presencia de los coches en el Centro, pero ninguno de ellos se han cumplido. La primera de ellas apostaba por el Metrocentro como el principal medio de acceso a intramuros, proponiendo la implantación de dos líneas de tranvías en dirección norte-sur y este-oeste, cruzándose entre sí y prolongando sus extremos hasta conectar con la estación de Santa Justa por el este y con la estación de Plaza de Armas por el oeste, considerando a ambas como los grandes intercambiadores metropolitanos de transporte de la ciudad. Sin embargo, 18 años después sólo existe una línea que no se ha finalizado en su trazado original. Se destacaba también la importancia de la red completa de metro, de la cual sólo funciona la línea 1 y se está construyendo la línea 3, ambas ajenas al área de influencia del Casco Antiguo. Igualmente, tampoco se ha llevado a cabo la anunciada reordenación de Tussam en la que se hablaba de incrementar las líneas de microbuses como sistema óptimo de movilidad en la zona.
Por otro lado, el PGOU proponía la construcción de aparcamientos para los vecinos y agentes económicos del Centro (comerciantes y hosteleros, entre otros) con el fin de potenciar la actividad residencial y terciaria en la zona. Paralelamente, se planteaba también la ejecución de parkings con carácter disuasorio en la corona exterior del Casco Antiguo, considerando que así se evitaría el acceso de vehículos al intramuros, favoreciendo, además, el uso del transporte público. Todo ello posibilitaba que el PGOU apostara porque los aparcamientos de rotación ya existentes en el interior del Centro, y que ocupaban parcelas de suelo público, pasaran a ser para residentes con el tiempo y en función de las negociaciones que se llevaran a cabo tanto con los propietarios como con los concesionarios. La meta de estas medidas te era desembocar en la elaboración de un plan para gestionar el tráfico, de modo que sólo se permitiera el acceso al intramuros de los residentes, los vehículos de carga y descarga y los del transporte público. Es decir, lo que en su día vino a llamarse 'Plan Centro' y, más recientemente, 'Plan Respira'.
Una implantación «muy pequeña»
El documento elaborado por la Gerencia de Urbanismo insiste en que tras 18 años de vigencia del actual PGOU estas acciones propuestas en materia de movilidad se han implementado «en muy pequeña medida». Además, se señala que la realidad urbana del Casco Antiguo se ha transformado «de forma radical» en los últimos años como consecuencia de la presencia masiva del sector turístico, que «se ha convertido en el principal motor de desarrollo económico de la ciudad». En este sentido, la justificación de los técnicos municipales asegura que los aparcamientos rotatorios que existen ya en la zona contribuyen de algún modo al mantenimiento de la actividad terciaria y comercial al favorecer la accesibilidad de los usuarios. De hecho, los datos hablan de una «terciarización» de todo este entorno motivada por el incremento progresivo del turismo en detrimento del uso residencial, de lo cual «puede deducirse que la demanda de aparcamientos para residentes se ha reducido en favor de los aparcamientos de uso público».
Con estas circunstancias, y analizadas todas las propuestas elaboradas, el gobierno de José Luis Sanz opta ahora por la alternativa de suprimir esta obligatoriedad de que los aparcamientos rotatorios existentes en los suelos públicos se destinen para uso de los residentes. Aclara que se trata en todo caso de una solución transitoria, que lo que supone en la práctica es que se prorrogue un escenario ya existente. Además, como todos estos parkings rotatorios estarán fuera de ordenación, se plantea un mismo tratamiento para los mismos, teniendo en cuenta el hecho de que al estar situados bajo el espacio público no dificultan el uso sobre el rasante para que el que están destinados estos suelos. Eso sí, se advierte de que las condiciones tanto de ocupación como económicas de estos parkings quedarán determinadas en la redacción de la correspondiente concesión administrativa, que no será idéntica en todos los casos afectados.
Actualmente hay diez aparcamientos rotatorios en el mapa de intramuros de la ciudad, aunque no todos ellos están situados en suelo público. Se trata, en concreto, del listado formado por los parkings de la Concordia, Escuelas Pías, Santa Ángela de la Cruz-Imagen, Plaza de la Magdalena, Mercado del Arenal, Plaza de Armas, Cuesta del Rosario, Puerta de Jerez, calle Albareda (Plaza Nueva) y Cano y Cueto junto a los Jardines de Murillo. Aquellos que sí se vean afectados por la concesiones tendrán la certeza a partir de la modificación de este artículo del PGOU –que todavía debe completar su tramitación y ser ratificada por el Pleno– de que su situación actual se prorrogará de forma indefinida, pudiendo dar así servicio a la demanda que existe en estos momentos. Sí garantiza el Ayuntamiento de Sevilla que este número quedará ahí, es decir, que no se darán licencias para que otros parkings rotatorios se instalen en suelos públicos del Casco Antiguo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete