Los patrones ocultos de la votación en Eurovisión
Dos expertos en estadística del Imperial College de Londres han analizado los votos de las últimas dos décadas y señalan que el secreto podría esconderse tras la «migración»

La votación para el Festival de Eurovisión ha sido examinada por expertos en estadísticas del University College de Londres London el Imperial College de Londres, quienes han encontrado que el talento musical es lo que menos importa a la hora de elegir al ganador. Ruth Lorenzo representa a España en esta edición .
Las votaciones de Eurovisión han estado plagadas de teorías conspirativas o de boicots , esta investigación quiere tumbar algunos mitos.
Según han comprobado, las votaciones de los últimos 20 años sugieren un apoyo generalizado de alguno países pero esto no se rige por los prejuicios o los boicots como muchas veces se ha especulado. Según este estudio, las votaciones se basan en «lealtades positivas basadas en la cultura, la geografía, la historia y la migración».
«La migración parece ser una explicación interesante para algunos de los patrones que vemos en los datos. Por ejemplo, Turquía parece recibir muchos votos de alemanes, posiblemente debido a la gran cantidad de población turca que ha emigrado a Alemania y, potencialmente, que ve la tele a esa hora», ha dicho Gianluca Baio.
«Nuestro análisis no encontró evidencia convincente de prejuicio o discriminación contra nadie. Ningún país tiene realmente algún enemigo», ha dicho.
Baio y la doctora Marta Blangiardo han analizado la forma en que los países participantes se han votado entre ellos desde 1998. En el estudio, publicado en la revista Journal of Applied Statistics, se sugiere que el voto se congrega dentro de cuatro grandes grupos de naciones que tienden a darse los puntos entre ellos:
Uno lo combina la antigua Yugoslavia, Suiza y Austria; otro cubre Europa Central y del Sur; además de un bloque más grande que incluye el antiguo bloque soviético. El último lo integran Reino Unido, Irlanda y Escandinavia, que suelen bailar entre grupos.
Una explicación de la poca conquista de votos de España en Eurovisión es que no es un candidato fuerte de un bloque, como tampoco lidera uno de estos.
Han utilizado una «formulación jerárquico bayesiano» para hacer la relación de votos. Toman en cuenta factores como el idioma de la canción y el género del representante. «Esto dejó una tendencia subyacente que luego medimos. Esta tendencia se basa en las similitudes culturales y geográficas, así como las migraciones de la gente».
En cuanto a la los resultados país por país, Grecia parece estar favorecido sistemáticamente por sus vecinos más próximos Chipre y Albania. Se cree que esta votación está impulsada por las migraciones generalizadas de los ciudadanos griegos.
Desde 2005, ningún representante español ha superado la decimosexta plaza en la gran final salvo Pastora Soler en 2012, que alcanzó la décima posición interpretando en Bakú la potente balada «Quédate conmigo» . El gasto por el festival se ha disparado puesto que desde 2009 TVE no puede rentabilizar la emisión del certamen a través de la publicidad.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete