Suscribete a
ABC Premium

Trece responsables de la Embajada de Marruecos abandonan sus puestos

El embajador, su número dos, el primer secretario, el agregado de Interior y el jefe del CNI, entre los relevados

LUIS DE VEGA

Nunca antes la Embajada de España en Marruecos, pilar fundamental de las relaciones exteriores, había sufrido tantos cambios en tan poco tiempo. Con sólo unos días de diferencia hasta trece de sus responsables dejan el país magrebí, entre ellos el embajador. En la Embajada se asegura que se trata de una simple casualidad y que no hay que ver en ello ninguna otra cosa, al tiempo que las fuentes consultadas aseguran que no se plantea ningún problema para las relaciones entre los dos países.

Luis Planas, uno de los políticos por los que apostó el PSOE para dar nuevos bríos a la Política Exterior al llegar al Gobierno en 2004, aterrizó en Rabat hace seis años en sustitución del diplomático Fernando Arias-Salgado. Lo relevará en las próximas semanas Alberto Navarro, actual embajador en Lisboa.

Planas, que recibe estos días felicitaciones y despedidas discretas porque su nombramiento no ha aparecido todavía en el BOE, ha representado en el reino alauí el intento del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de cerrar página a los desencuentros que vivieron ambos países durante el Gobierno de José María Aznar.

Rabat nunca se ha encontrado con un Gobierno español como el actual, que da la impresión de buscar el bienestar en las relaciones bilaterales al precio que sea. En cualquier caso, Madrid no oculta sus simpatías por la opción de autonomía marroquí en el conflicto de la ex colonia española del Sahara Occidental. Y esta es la principal preocupación en el reino alauí.

Pero los esfuerzos desplegados por España no siempre parecen hallar respuesta. Es cierto que Marruecos no se esperaba que la primera visita oficial a Ceuta y Melilla del Rey Don Juan Carlos, efectuada en noviembre de 2007, iba a ser bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.

Ausencia de Mohamed VI

Pero la expulsión a finales de 2009 de la activista saharaui Aminatu Haidar a Lanzarote, la ausencia del Rey Mohamed VI de la primera cumbre Marruecos-Unión Europea celebrada el pasado marzo en Granada bajo la presidencia española o el reciente nombramiento como embajador marroquí en Madrid de un saharaui que apenas ha pisado el país al que representa, son buenos termómetros por los que medir la temperatura de las relaciones bilaterales en la actualidad.

Aunque había superado ya el tiempo que suele estar un embajador al frente de una representación diplomática, era poco probable que Planas cambiara de destino antes del turno de presidencia española en la UE, adonde se va ahora de representante permanente. Planas, al que le ofrecieron su nuevo destino hace varios meses, conoce bien los engranajes de Bruselas, donde desempeñó varios cargos antes de ser nombrado embajador. Es, además, un puesto que le atrae.

Junto a Luis Planas dejan la capital del país magrebí el número dos de la embajada, Alfonso Portabales, que se va de cónsul a Jerusalén; y el primer secretario, Javier Puig, a quien se ha destinado de segundo a la Embajada en Guatemala.

Jefe superior en Andalucía

El agregado de Interior, Antonio Figal, ya se ha incorporado de comisario jefe de Andalucía Occidental en Sevilla, y su segundo, Rafael Martínez, hombre con amplia experiencia en el Magreb, va a trasladarse a Madrid.

También dejan Marruecos el responsable del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el magistrado de enlace, Ángel Llorente, que inauguró hace cinco años su puesto a la sombra de los atentados terroristas de 2003 en Casablanca y 2004 en Madrid.

Cambiarán asimismo de titular la consejería Laboral, a cuyo frente está ahora el ex portavoz socialista en el Congreso Eduardo Martín Toval, y la consejería de Educación que dirige José Crespo.

Javier Jiménez-Ugarte deja el consulado de Tetuán y pasa a ocupar el de Edimburgo, al menos en principio. Ocupará su puesto Carlos Díaz Valcárcel. Jorge Cabezas, ex consejero hasta 2004 en Rabat, será el nuevo cónsul en Nador en sustitución de Juan Antonio Martínez-Cattáneo, llegado hace sólo unos meses en comisión de servicio.

Nuevos destinos

Vicente Sellés, que ha dirigido en el último lustro la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene nuevo destino en Filipinas. También deja Rabat el agregado naval, David Fernández.

En la embajada tratan de restar importancia al hecho de que estos trece relevos hayan llegado prácticamente al mismo tiempo e insisten en que, entre otros motivos, se deben al término a finales de junio del turno de la presidencia española de la Unión Europea.

En ningún caso, aunque algunas de las fuentes consultadas por ABC han mostrado extrañeza por la gran cantidad de rotacioes, piensan que esto vaya a afectar de manera negativa al nivel de la representación de la diplomacia española en el vecino magrebí.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación