La UE estudia acabar con el 'scroll' infinito, la auténtica «cocaína» de las redes sociales
La Unión Europea tacha la práctica de «adictiva» y «desleal»
Porno infantil, violaciones y tortura: el contenido que mina la salud mental de los moderadores de TikTok

Si entras en TikTok, Instagram, Twitter o Facebook, y comienzas a hacer 'scroll', desplazando tu dedo una y otra vez hacia abajo, te puedes quedar ahí, viendo contenido con los ojos bien pegados a la pantalla, horas. Hasta que se te acabe la batería del móvil o más allá si lo pones a cargar. Porque no hay un final establecido; el algoritmo siempre tiene un vídeo o una publicación más que ofrecer para mantenerte enganchado un ratito más; que es de lo que va el negocio de las redes sociales. Al menos, por el momento. Porque ahora la Unión Europea ha comenzado a dar pasos para revertir la situación.
El miércoles de esta semana, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor aprobó la elaboración de un informe sobre «la naturaleza adictiva de determinados servicios digitales». Los eurodiputados, que sacaron adelante el proyecto con 38 votos a favor y ninguno en contra, remarcaron la necesidad de «examinar y prohibir las técnicas nocivas« y »desleales« que, por el momento, no están reguladas en suelo comunitario. Entre ellas se encuentra el 'scroll' infinito en redes sociales, que, según señalan los representantes, »juega con las vulnerabilidades y los deseos de las personas y las empujan a dedicar más tiempo a estas plataformas«. Especialmente a los niños.
«No hay autodisciplina que pueda superar el diseño adictivo al que todos estamos sujetos hoy. El uso problemático de los teléfonos inteligentes afecta a la capacidad de atención y al desarrollo del cerebro desde una edad temprana», afirmó el ponente del proyecto, la eurodiputada neerlandesa Kim Van Sparrentak. «Este es uno de los desafíos de nuestro tiempo. Si no intervenimos ahora, esto tendrá un enorme impacto en las generaciones venideras», zanjó la representante, perteneciente al grupo de los verdes.
Esta no es la primera vez que se llama la atención sobre el peligro que representa el 'scroll' infinito en internet. Aza Raskin, el ingeniero que creó la función en 2006, llegó a comparar los niveles de adicción que genera en el usuario con el consumo de cocaína: «Es como si estuviese rociada por la pantalla». Lo hizo en una entrevista con 'BBC' realizada en 2008, en la que, además, apuntaba que el desplazamiento es, precisamente, lo que hace al internauta «volver, volver, y volver» a redes sociales como TikTok e Instagram.
APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE ABC
Los eurodiputados también llaman la atención sobre la adicción que pueden provocar otras prácticas ampliamente extendidas en plataformas digitales. Entre ellas, el acto de refrescar pantalla a la búsqueda de nuevas notificaciones (como 'Me gusta'), la reproducción automática de vídeos según van terminando -algo habitual en sitios como YouTube- o las historias temporales, tan importantes en Instagram.
La Comisión Europea ya se ha puesto manos a la obra para llevar a cabo una evaluación y valorar la necesidad de actualizar la legislación de protección al consumidor. Los resultados se esperan para 2024.
TikTok e Instagram, los más perjudicados
El uso de redes sociales no ha dejado de crecer durante los últimos años. De acuerdo con el informe de We Are Social de 2023, el 85,6% de los habitantes de España es usuario activo de este tipo de plataformas, en total 40,7 millones de personas. El tiempo medio de navegación por sitios como TikTok o Instagram ronda, de acuerdo con el estudio, las dos horas diarias.
Según explica a ABC Irina Madrilley, supervisora de Social Media en la empresa de marketing online Rocket Digital, acabar con el 'scroll' infinito generaría «rechazo por parte de los usuarios de redes sociales»: «Al final, es una forma de restringir su decisión a usar su tiempo en lo que ellos quieren. Es cierto, que se deberían tomar medidas para proteger a los más vulnerables como niños y jóvenes pero eso depende mucho más de la educación. Si se educa con un consumo responsable de las tecnologías, no debería ser necesaria está restricción con el 'scroll'.
De acuerdo con Madrilley, las empresas que más se verían afectadas por una posible prohibición de la función en suelo europeo son TikTok e Instagram: «TikTok se basa en la dinámica del 'scroll', en que estás cómodamente mirando tu móvil mientras miras un vídeo detrás de otro, que van apareciendo según lo que el algoritmo decida. La otra plataforma sería Instagram, sobre todo la parte de visualización de 'Reels' en que se consumen vídeos uno detrás de otro al igual que TikTok. Pero, el principal foco de esta 'app' es la visualización de historias efímeras y las publicaciones en el tablón, que no suponen tanto 'scroll'».
Por su parte, Nacho de Pinedo, director de la escuela de negocio digital ISDI, apunta a este diario que la potencial desaparición de la funcionalidad «desbarataría el modelo de negocio de las redes sociales y obligaría a hacer cambios en el algoritmo»: «El modelo está basado precisamente en que el usuario encadene un contenido detrás de otro sin encontrar un límite. Esto permite que cada nuevo contenido sea soporte de ingresos publicitarios». Y esos ingresos publicitarios son vitales para toda red social que se precie. Representan normalmente la inmensa mayoría de sus ingresos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete