Superluna, eclipse y equinoccio: la combinación para las mayores 'mareas vivas' en décadas en el norte
Localidades de Cantabria, Asturias, País Vasco y Galicia están en alerta o prealerta por oscilaciones de hasta cinco metros
Superluna de la cosecha: origen de su nombre, día y hora en la que mejor se ve en España en septiembre

Sacos de arena, rompeolas cerrados al tránsito y mucha prudencia era la tónica general este miércoles en diferentes localidades de Cantabria, Asturias, País Vasco y Galicia. La tarde de este jueves en especial, pero también el viernes, se esperan unas 'mareas vivas' excepcionales, con una oscilación de hasta cinco metros en el nivel del agua, que podrían provocar inundaciones a lo largo de la costa norte además de engullir temporalmente algunas playas. Aunque este tipo de mareas astronómicas son habituales, una confluencia de factores harán que esta vez sean históricas. La previsión del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria apunta a que podría estar entre las tres más importante de los últimos 32 años en este litoral, mientras en Galicia se espera una de las más importantes en 19 años.
Detrás de este fenómeno están, sobre todo, las interacciones gravitacionales de la Luna y el Sol sobre las masas oceánicas. «Lo más importante es el efecto del equinoccio», explica a ABC César González-Pola, del Centro Oceanográfico de Gijón. Es en estos momento cuando «hay más tiro» gravitacional debido a la alineación de los cuerpos. Pero este año hay un «empujón extra», explica González-Pola. Se trata de la superluna, es decir, que el satélite se encuentra en su máximo acercamiento a la Tierra además de en fase de luna llena, por lo que su influencia es máxima. Y hay otro fenómeno astronómico que también añade un extra de alineación: el eclipse. «Nos gustan muchos los récords, pero lo normal es que las mareas vivas sean 2 o 3 centímetros menos. Si no coincide con fuertes vientos o meteorología adversa, va a ser difícil que se vea la diferencia», asegura el científico.

La clave está en que las condiciones astronómicas suponen «aproximadamente el 95% de la marea total en nuestras costas», indica el centro tecnológico AZTI. El otro 5% lo pone la meteorología y el estado del mar, que puede llegar a añadir 40 centímetros en la costa vasca, por ejemplo. Por suerte, la ausencia de borrascas en el norte del país hará que el mar esté en relativa calma. «La ausencia de fenómenos meteorológicos adversos −como tormentas o vientos fuertes− limitarán el aumento adicional del nivel del mar, lo que evitará que alcance valores extremos», indicaba este miércoles la responsable del Grupo de Clima Marino y Cambio Climático de IHCantabria, Melisa Menéndez.
En localidades como San Vicente de la Barquera (Cantabria), históricamente afectadas por este tipo de mareas, esperaban este miércoles con expectación. «Veremos el efecto del muro que se ha construido, confiamos en que surta efecto, pero tenemos miedo de que el mar vuelva a inundarnos de nuevo», confesaba María José Barategui, responsable de la cafetería El Manantial a 'El Diario Montañés'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete