letras expectativas

Tiempos de coopetir

Crear entornos colaborativos y alianzas entre empresas competidoras para obtener beneficios conjuntos, como la disminución de costes, sería la definición de la coopetencia

joan carles valero

El mundo actual nos obliga a pensar a lo grande, no sólo porque la tecnología ofrece la posibilidad de que lo local llegue a ser global, sino porque cualquier pequeño David puede mirar directamente a los ojos del Goliath de su sector. Unirse en la diversidad, además de ser el lema de la Unión Europea, es el mejor exponente del sapientísimo refranero popular que aconseja ir juntos para ser más fuertes. John Stuart Mill, uno de los máximos exponentes de la economía clásica y teórico del utilitarismo, dejó dicho que «no existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación».

Pensar a lo grande también se logra mediante la unión de conceptos. El arte del management ha inventado muchos palabros que resultan enriquecedores más allá de lo estrambótico que parece a primera vista unir dos ideas. Clientefilia, o la decidida orientación de la empresa hacia el cliente, es un ejemplo; como creactividad, que es instaurar metodologías que fomenten la innovación para evitar que se vuelva a oír: «es que siempre lo hemos hecho así». Crear entornos colaborativos y alianzas entre empresas competidoras para obtener beneficios conjuntos, como la disminución de costes, sería la definición de la coopetencia.

La práctica de la coopetencia se da a menudo entre grandes empresas, pero no suele estar extendida entre pymes. En la industria del automóvil, por ejemplo, varias compañías han emprendido el proyecto Cenit Verde para lograr el desarrollo de la tecnología que haga realidad el sueño del vehículo eléctrico. Algunas de las ventajas de la coopetencia parten de compartir información y experiencias, lo que se denomina «benchmarking». El comarketing o la realización de acciones conjuntas de promoción para optimizar las inversiones, es otro de los eslabones de la coopetición.

Uno de los máximos exponentes de la coopetencia son las centrales de compras. ANCECO, la asociación nacional que representa a las centrales de compras en España, celebró ayer un encuentro internacional con los principales expertos europeos con motivo de la celebración de su asamblea general de socios, donde quedó claro que nuestro país todavía tiene mucho recorrido en esta materia.

Sobre las virtudes de coopetir, el presidente de ANCECO, Jordi Costa, subraya que los comercios que forman parte de una central de compras tienen cinco veces más posibilidades de sobrevivir que el resto. Ante el actual infierno de consumo, sirva el consejo de Churchill, que conquistó la paz aliándose: «Si usted está atravesando el infierno, siga adelante. ¡No se detenga!, porque sería mucho peor».

Tiempos de coopetir

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios