Hazte premium Hazte premium

Campamentos de verano: claves para elegir la mejor opción entre tanta oferta

Bilingües, con actividades acuáticas, al aire libre... Son muchas las opciones que existen para que las familias puedan conciliar

El permiso laboral al que pueden acogerse los padres para cuidar de sus hijos y que la empresa tiene que pagar

Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El curso escolar 2023/2024 está a punto de finalizar y eso significa que las familias tienen que buscar qué hacer con sus hijos desde que acaban las clases y hasta que se vayan de vacaciones. Aunque muchos progenitores piden ayuda a los abuelos durante estos días, los campamentos de verano son otra opción que ayuda a las familias a conciliar.

Los hay privados, organizados por el ayuntamiento de la localidad, bilingües, al aire libre... la oferta es tan abrumadora que puede ser complicado saber si son buenas opciones o si están preparados para atender a los niños, más aún si tienen necesidades especiales. Para saber cómo elegir un buen campamento de verano, Isabel Fernández Solo de Záldivar, profesora de la Facultad de Educación de UNIR, aporta las claves.

- Menuda angustia genera en los papás especialmente primerizos elegir un campamento. ¿En qué deben fijarse? 

Elegir un campamento de verano por primera vez puede generar muchas dudas y algo de ansiedad, especialmente para padres primerizos. Para hacer una elección informada y tranquilizadora, las claves en las que deben fijarse las familias son:

*Seguridad y acreditación: verifica que esté debidamente acreditado por autoridades locales o nacionales y que cumpla con todas las normas de seguridad pertinentes. Esto incluye revisar que cuenten con las licencias y permisos necesarios para operar.

*Relación de personal a niños: es fundamental conocer cuántos menores hay por cada monitor o cuidador. Una menor ratio permite una supervisión más detallada y una respuesta rápida en caso de emergencias.

*Instalaciones y ubicación: investiga cómo son, qué tan seguras son las áreas de juego, dónde comerán y cómo son los alojamientos si es un campamento con pernoctación. La limpieza y el mantenimiento general también son indicativos de la calidad del campamento.

*Experiencia y capacitación del personal: asegúrate de que los profesionales, incluyendo monitores y otros empleados, estén debidamente capacitados y tenga experiencia trabajando con niños. Preguntar sobre sus antecedentes en primeros auxilios y gestión de emergencias puede dar una mayor tranquilidad.

*Programa de actividades: revisa el tipo de actividades que ofrecen y asegúrate de que son adecuadas para la edad y los intereses de tu hijo. Un buen campamento debe ofrecer un equilibrio entre actividades físicas, creativas, educativas y de ocio.

*Políticas de comunicación: infórmate sobre cómo se manejan las comunicaciones entre el campamento y los padres. Es vital saber cómo te informarán en caso de incidentes y qué tan accesible será el personal durante el campamento.

*Referencias y opiniones: busca 'feedback' de otros padres que hayan enviado a sus hijos al mismo campamento. Las experiencias de otros pueden darte una visión más clara de la realidad del campamento y ayudarte a decidir si es adecuado para tu hijo.

Un aspecto que a menudo los padres primerizos podrían no considerar inicialmente, pero que es crucial para asegurar una experiencia positiva y enriquecedora para el niño, es la preparación emocional y de adaptación del menor al entorno del campamento. Comprobar que cuenta con un periodo de adaptación en el que habitualmente no pueden ponerse en contacto con los padres es lo habitual, pero debemos asegurarnos de que tiene soporte emocional.

-En general, las familias ¿qué deben tener en cuenta a la hora de elegir un campamento de verano? (personal, recursos...)

Al elegir un campamento de verano, las familias deben considerar una serie de factores clave que van más allá de las actividades divertidas y la ubicación. Estos son algunos de los aspectos esenciales que deben evaluarse para garantizar que el campamento no solo sea entretenido, sino también un lugar seguro y enriquecedor para el desarrollo de los niños:

*Calificaciones del personal: es crucial que el personal no solo esté cualificado, sino también bien entrenado en áreas específicas como primeros auxilios, seguridad infantil y manejo de situaciones de emergencia. Verificar que los monitores y demás personal tienen la formación adecuada y experiencia relevante para trabajar con niños es fundamental.

*Ratio de personal a niños: uno de los indicadores más importantes de un campamento seguro y atento es la proporción de monitores por niño. Una ratio baja asegura que cada niño reciba atención adecuada y supervisión constante, lo cual es especialmente importante en actividades de mayor riesgo como natación o escalada. Para niños más pequeños (edades de 4 a 8 años) se recomienda una ratio baja, como un monitor por cada 5-8 niños porque son los que requieren más supervisión y atención individualizada. Los que tienen entre 9 y 12 años, un monitor por cada 8-10 niños suele ser adecuado porque aún necesitan supervisión, especialmente durante actividades físicas o al aire libre. Para los adolescentes, puede haber un monitor por cada 10-12 porque tienen mayor independencia.

*Infraestructura y recursos: las instalaciones deben ser seguras y estar bien mantenidas, con adecuadas medidas de seguridad en todas las áreas, especialmente en aquellas donde se realizan actividades físicas. Además, es importante que el campamento esté equipado con los recursos necesarios para llevar a cabo todas las actividades programadas de manera segura y eficaz.

*Programación de actividades: debe proporcionar una mezcla equilibrada de actividades educativas, creativas, físicas y de ocio, asegurándose de que son apropiadas para la edad y habilidades de los niños. Esto no solo mantiene a los pequeños activos y entretenidos, sino que también fomenta su desarrollo en diversas áreas.

*Políticas de salud y seguridad: incluyendo cómo manejan las alergias alimentarias, la administración de medicamentos y los procedimientos en caso de accidente o enfermedad. Un campamento preparado debe tener un plan claro y eficaz para tratar estas situaciones.

*'Feedback' de otros padres: las opiniones y experiencias de otros progenitores pueden ser extremadamente valiosas. Buscar reseñas y testimonios o hablar directamente con otros que han enviado a sus hijos al campamento puede proporcionar perspectivas prácticas y honestas sobre la calidad y la gestión del campamento.

*Accesibilidad y comunicación: asegurarse de que ofrece buenos canales de comunicación entre el personal y las familias. Es importante que los padres puedan comunicarse fácilmente con el campamento en cualquier momento y recibir actualizaciones regulares sobre las actividades y el bienestar de sus hijos

-'Mi hijo tiene una necesidad especial'. ¿En qué campamento le apunto?', se preguntan muchos progenitores.

Al elegir un campamento de verano para niños con necesidades especiales, es fundamental considerar una variedad de factores cruciales. La selección del campamento más adecuado variará según las necesidades específicas del menor, su nivel de madurez y sus intereses únicos. Cada niño es diferente, y una opción que puede ser perfecta para uno podría no ser la mejor para otro. Por ello, es vital evaluar minuciosamente si tu hijo se beneficiará más en un entorno inclusivo, donde niños con y sin necesidades especiales conviven y aprenden juntos, o si encontrará mayores ventajas en un ambiente especializado diseñado específicamente para atender sus necesidades particulares.

Por ello, es vital empezar por una evaluación de necesidades específicas, es decir, cada familia ha de definir claramente qué tipo de soporte y adaptaciones necesita tu hijo. Esto puede incluir accesibilidad física, apoyo conductual, necesidades dietéticas especiales o asistencia médica.

A la hora de explorar opciones especializadas e inclusivas, se encuentran los campamento especializados y los inclusivos. Los primeros están diseñados específicamente para niños con ciertos tipos de discapacidades y están equipados con personal capacitado, infraestructura adecuada y programas terapéuticos adaptados. Ofrecen un ambiente donde el menor puede estar con otros que tienen necesidades similares, lo cual puede ser reconfortante y puede facilitar la socialización en un entorno comprensivo.

Los inclusivos son para quienes buscan una experiencia más integradora. Estos campamentos aceptan a niños con y sin discapacidades, fomentando un entorno de respeto y empatía entre todos los participantes. Es importante que las familias se aseguren de que tienen políticas y prácticas efectivas para la inclusión y adaptación de actividades.

También es importante verificar credenciales y capacitación del personal, independientemente del tipo de campamento, para manejar las necesidades especiales del menor. Esto incluye conocimientos en primeros auxilios, experiencia en manejo de comportamientos y, dependiendo de la discapacidad, formación específica.

Si es posible, una visita al campamento para observar las instalaciones, hablar con el personal y revisar cómo se realizan las actividades diarias, ofrece a las familias una idea clara de cómo se manejan las necesidades especiales y la seguridad en el campamento.

Por último, hay que saber cómo es la comunicación y políticas de emergencia para que los padres se sientan cómodos.

-¿Qué hacemos con aquellos que hacen actividades en el mar o tienen piscina? 

Es comprensible que como padre te preocupes por la seguridad de tu hijo, especialmente en actividades que involucran agua, como nadar en el mar o en piscinas. Las actividades acuáticas son muy atractivas y pueden ser muy beneficiosas, ofreciendo diversión, ejercicio y una valiosa oportunidad para aprender habilidades de natación y seguridad en el agua.

Los aspectos a tener en cuenta para garantizar la seguridad en actividades acuáticas en campamentos son la relación monitor y niño, es decir, que la proporción de responsables por menores sea adecuada para garantizar una supervisión efectiva. Los campamentos suelen tener ratios más bajos para actividades de mayor riesgo como la natación.

Por otro lado, se ha de tener en cuenta la capacitación del personal porque deben estar específicamente entrenados en rescate acuático y primeros auxilios. Muchos campamentos requieren que su empleados tengan certificaciones en salvamento acuático y RCP.

También es importante el equipamiento de seguridad (chalecos salvavidas para actividades en el mar y dispositivos de flotación para piscinas) así como los procedimientos de emergencia (pregunta cómo gestionan posibles incidentes y cómo se comunicarían).

Aunque siempre existe un nivel de riesgo en cualquier actividad, es importante recordar que los riesgos asociados con las actividades acuáticas están gestionados de manera profesional. Estos campamentos están diseñados para ofrecer un ambiente seguro y controlado para que el menor pueda disfrutar y aprender con seguridad. Es también relevante recordar que el personal que supervisa a los niños en los campamentos está titulado y ha recibido formación específica en primeros auxilios, algo que muchos de nosotros, como padres, quizás no tenemos

-¿Y con los que son en el extranjero? ¿En qué debemos fijarnos?

Tal y como podemos encontrar en todas las páginas de recomendación cuando nuestro hijo va a viajar al extranjero, debemos tener en cuenta aspectos clave como la acreditación y reputación del campamento, las políticas de seguridad y asistencia médica, la adaptación cultural, el programa de actividades, la orientación previa, la comunicación continua con los padres, y la gestión adecuada de seguros y documentación. Estos elementos son fundamentales para garantizar una experiencia segura y enriquecedora para nuestros hijos en un campamento en el extranjero.

Sin embargo, para mí un aspecto esencial si queremos que nuestro hijo aproveche realmente el campamento en el extranjero, es asegurarnos de que nuestro estará realmente inmerso en el ambiente local, interactuando con niños nativos del país. En lugar de escoger un campamento de idiomas tradicional, donde es común que se agrupe a niños que hablan el mismo idioma, sería beneficioso buscar una opción que ofrezca una temática específica de interés para nuestro hijo, pero que principalmente acoja a niños locales. Esto fomenta una verdadera inmersión lingüística y cultural, permitiendo que nuestro hijo participe en actividades con niños que no necesariamente estudian su idioma, enriqueciendo así su experiencia y su comprensión del idioma y la cultura de manera más auténtica y significativa.

-¿Es vital que campamentos en España pero bilingües sean impartidos por profesores nativos? ¿Qué características ha de tener un campamento de este tipo adecuado?

En campamentos bilingües en España, la presencia de profesores nativos puede ser muy beneficiosa, aunque no siempre es estrictamente vital. Los profesores nativos aportan una pronunciación auténtica y un conocimiento profundo de las sutilezas culturales de su lengua, lo cual es invaluable para un aprendizaje del idioma más natural y efectivo. Sin embargo, lo más importante es que los profesores estén bien calificados y tengan experiencia en la enseñanza de idiomas, independientemente de su nacionalidad

Hay que tener en cuenta la calificación del personal, es decir, la formación adecuada en educación y métodos de enseñanza de idiomas que tienen pues es importante que sepan cómo motivar a los niños y hacer el aprendizaje divertido y accesible.

El método de enseñanza es otra variable a evaluar pues el campamento debe emplear métodos modernos y efectivos que fomenten la participación activa de los niños en el aprendizaje del idioma. Esto puede incluir juegos, actividades al aire libre, proyectos grupales y uso de tecnología educativa.

Aunque los profesores nativos son un plus, la inmersión lingüística puede lograrse también mediante un programa bien estructurado que incluya muchas oportunidades de práctica en un contexto natural. Esto puede implicar interacciones con la comunidad local, excursiones y actividades que requieran el uso del idioma de forma práctica.

Ha de contar también con un equilibrio entre lengua y cultura, incluyendo actividades que enseñen sobre la comida, arte, música y tradiciones del país del idioma que se estudia.

El tamaño de los grupos (cuanto más pequeños, más personalizado es el aprendizaje); que exista un ambiente de apoyo (donde los niños puedan cometer errores y aprender de ellos sin miedo o vergüenza) así como el . 'feedback' y evaluación (proporcionar retroalimentación regular tanto a los niños como a sus padres sobre el progreso en el aprendizaje del idioma) son otros aspectos a tener en cuenta.

- Isabel, sabemos que los campamentos son una opción para conciliar. Pero qué importante es el juego, el entretenimiento, las manualidades en esta oferta… ¿Qué tipo de actividades son importantes hacer y qué aportan al menor?

Al seleccionar actividades de verano para niños, es vital reconocer cómo los entornos lúdicos maximizan su capacidad de aprendizaje. Más allá del entretenimiento, juegos y actividades recreativas son situaciones inmejorables para el desarrollo de habilidades fundamentales. Es crucial reflexionar sobre nuestra percepción del aprendizaje, que tradicionalmente se ha centrado en adquirir conocimientos académicos. Sin embargo, el desarrollo de habilidades blandas ('soft skills', atributos personales y sociales que facilitan la interacción y el desempeño eficaz) es igualmente esencial.

Las habilidades blandas incluyen empatía, comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad y adaptabilidad. Estas capacidades permiten a los niños entender y compartir sentimientos, colaborar con otros, comunicarse eficazmente, adaptarse a cambios, y pensar innovadoramente. Son cruciales para su desarrollo personal y profesional futuro, y a menudo no reciben la atención necesaria en entornos educativos convencionales.

Por lo tanto, al elegir actividades de verano, es recomendable elegir opciones que no solo sean divertidas sino que también promuevan el desarrollo de estas habilidades esenciales. Campamentos de verano, programas al aire libre, talleres de arte y teatro y deportes de equipo son ejemplos excepcionales de cómo se pueden combinar el aprendizaje y el juego de manera efectiva. Estas actividades crean un ambiente donde los niños pueden experimentar, enfrentar desafíos, colaborar y aprender de maneras que perciben como juego, facilitando así una experiencia de aprendizaje más integral.

-¿Con qué otras opciones de conciliación cuentan las familias?

Además de los abuelos y los campamentos de verano, las familias tienen varias opciones para gestionar la conciliación entre la vida laboral y familiar, especialmente durante los períodos vacacionales cuando los niños están fuera de la escuela.

Están los programas de día que pueden incluir actividades deportivas, talleres de arte, ciencia y tecnología y mucho más. Suelen ser flexibles, permitiendo a los padres elegir días específicos o semanas.

También están las actividades organizadas por centros comunitarios o bibliotecas, muy económicas e incluso gratuitas, así como las actividades especializadas, es decir, aquellas en las los niños pueden apuntarse en clubes deportivos, clases de música, danza o arte.

Contratar a un cuidador puede proporcionar atención personalizada a los niños en el ambiente familiar y puede ser una opción más flexible. Por último, está la opción de intercambios con otras familias para coordinar el cuidado de los menores cuidar por turnos. Esto no sólo reduce costes sino que también permite que los niños socialicen y jueguen con sus amigos en un entorno familiar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación