Hazte premium Hazte premium

Depresión posparto: estos son los síntomas que nos deben poner en alerta

Afecta hasta al 15% de las mujeres, experimentando altibajos emocionales, llanto frecuente, fatiga, culpa, ansiedad y problemas para cuidar a su bebé

Depresión posparto: las claves para saber pedir ayuda a tiempo

La sintomatología de la depresión posparto alcanza su mayor gravedad en el 2º y 6º mes tras el nacimiento del bebé ABC
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La depresión posparto no es un tema baladí. Afecta hasta al 15 por ciento de las mujeres, que experimentan altibajos emocionales, llanto frecuente, fatiga, culpa, ansiedad y problemas para cuidar a su bebé. La depresión posparto se puede prevenir, y por supuesto tratar. Pero antes hay que detectarla.

De hecho, cada vez se conocen más los casos de mujeres que sufren unos síntomas que en muchas ocasiones son difíciles de ver y que cuando llegan a consulta presentan cuadros más críticos.

Todo esto en gran parte es debido, explican Carla Quintana, matrona y fundadora de Maternify, y María Vega, psicóloga perinatal e infanto-juvenil, «a la falta de acompañamiento profesional que acusan muchas de las mujeres que han sido madres, que se sienten abandonadas«.

-¿Cuáles son los principales síntomas de una depresión posparto? ¿En qué momento se producen?

-María Vega: A los 2-3 días de dar a luz, muchas madres experimentan un estado de ánimo bajo, cansancio, pocas ganas de coger a su bebé etc. Esto se debe a procesos de regulación hormonal llamados «Blues de la maternidad»; que duran en torno a dos semanas, un mes como mucho. Si pasado este tiempo continúa este estado de ánimo habría que sospechar si podría haber otro tipo de causal.

La sintomatología de depresión postparto alcanza su mayor gravedad en el 2º y 6º mes de posparto. Es el psicólogo perinatal el profesional que debe realizar una evaluación de la sintomatología. No siempre es necesario un tratamiento farmacológico.

-¿Qué señales o alertas se tienen para detectar una posible depresión posparto a tiempo?

-Carla Quintana: A las matronas, especialmente en algunas ciudades o países, no les forman para detectar estas depresiones posparto. Tenemos que ser nosotras las que nos actualizamos, e incluso vamos aprendiendo según la experiencia y los casos que nos vamos encontrando a lo largo de nuestra carrera profesional. En países como Inglaterra, existen formaciones dentro de la propia residencia que dura dos años en los que tratas con las mujeres más vulnerables y con mayores posibilidades de tener una depresión posparto.

Esto es lo que ha hecho que en el equipo de Maternify, al detectar muchas depresiones posparto, pero también muchas preparto o gente antes incluso de quedarse embarazada, ha hecho que incluyamos en nuestro equipo multidisciplinar a Psicólogas, como es el caso de María.

Esto nos permite poder derivar dentro de nuestro propio equipo a nuestras pacientes que requieran de los servicios acompañamiento y apoyo de psicólogas especializadas en la maternidad llamadas psicólogas perinatales y así poder tratar estos casos de la manera más profesional.

Lo que detectamos las matronas u otros profesionales son casos de madres especialmente tristes decaídas, que no quieren ver a sus bebés o estar cerca de ellos, que lloran con mayor facilidad, sobre todo una vez pasado ese Maternity blues (en español llamado blues posparto), que es como una montaña rusa que ocurre los primeros días posparto en los que nos cuesta adaptarnos, las hormonas tampoco ayudan mucho, pero que poco a poco nos vamos encontrando mejor y con más confianza y vamos saliendo de ese «bache «.

Si pasa más tiempo de lo que consideramos normal, entonces creemos que puede haber un principio de depresión posparto. Siempre hay que tener muy en cuenta esas madres que ya han tenido depresiones previas al embarazo o durante la el embarazo ya que son más propensas a recaer especialmente en los primeros meses posparto.

-¿Hay mujeres con más predisposición que otras?

-M. V.: Presentar depresión durante el postparto es un factor de riesgo para que, en caso de un siguiente embarazo, se volviera a desarrollar un cuadro depresivo en el siguiente postparto. De igual manera es un factor de riesgo para presentar depresión en cualquier otro momento de la vida. La depresión suele producirse por una manera inadecuada de interpretar las situaciones y gestionar las emociones, y esto, puede ocurrir en cualquier momento de la vida.

-Una vez superada,¿ se puede recaer?

-M. V.: La depresión postparto se aborda de manera similar a otro cuadro depresivo, pero atendiendo a algunos aspectos específicos como: la percepción de autoeficacia de las madres o el apoyo de la pareja, entre otros. Es importante también valorar cómo está el vínculo que crea una madre con su bebé, ya que este predice la calidad de las interacciones entre los dos, y es un indicador de posibles situaciones de riesgo (negligencia o maltrato, por ejemplo). La mayoría de las madres consiguen salir adelante, cada una a su tiempo, mejorando la relación consigo misma y teniendo una percepción de las dificultades más optimista y flexible.

-Ustedes aseguran que se puede prevenir, mediante el acompañamiento durante el embarazo y el postparto. ¿A qué nos referimos cuándo se habla de esto?

-C. Q.: Cuando hablamos de acompañamiento en el embarazo nos referimos a acompañamiento por parte de los profesionales especializados de la maternidad. Ese acompañamiento también hace referencia a la pareja o familiares que es muy importante para nosotros incluirles durante todo el periodo del embarazo incluso antes parto y posparto para que las mujeres se sientan empoderadas y cómodas, rodeadas de las personas en las que tienen confianza.

En estos momentos, parece obvio que todo el mundo puede/tiene derecho a estar acompañado de profesionales actualizados que actúen en el beneficio de la mujer y su bebé, pero tristemente queda mucho que hacer. A día de hoy estamos encontrando a profesionales que dan pautas obsoletas, «esto se ha hecho así toda la vida «, « las pautas de ahora son unas moderneces « entre otras muchas frases sin sentido y por supuesto lejos de basarse en la evidencia científica.

-Sin embargo, es más habitual el acompañamiento en el embarazo y no en el posparto.

-C. Q.: Pero el acompañamiento resulta imprescindible también tras el nacimiento del bebé. Es más, es especialmente relevante en ese periodo del posparto. Una vez que las familias se van a casa, se encuentran abandonadas. Este es al menos el mensaje que nos transmiten día a día. Se sienten perdidos, no saben a quién acudir y, sobre todo, se pierde mucho tiempo yendo de un sanitario a otro, hasta llegar al profesional adecuado, a veces pueden pasar semanas incluso meses.

Por ejemplo, en una lactancia, si tenemos dolor u otros problemas, no se puede esperar semanas y menos meses, es un una complicación que se tiene que tratar como urgente. Esto es a lo que nos dedicamos, es el servicio que más se demanda, la visita de la Matrona a domicilio posparto urgente, una vez que la mujer, su bebé y su pareja llegan a casa.

Este puede ser de los momentos más vulnerables por los que puedas pasar en tu vida, y si recibes una visita de un profesional, actualizado, basado en la evidencia científica, que nunca te va a juzgar y que su único objetivo es apoyarte y sobretodo acompañarte en tus decisiones informadas, con el único objetivo de que disfrutes de esa maravillosa montaña rusa llamada posparto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación