Suscribete a
ABC Premium

España es el país europeo donde las ayudas llegan a menos familias

La prestación por hijo a cargo (24,25 euros al mes) lleva congelada catorce años y sólo la perciben las familias con ingresos menores a 11.519 euros al año

España es el país europeo donde las ayudas llegan a menos familias isabel permuy

m. j. pérez-barco

«El panorama de la familia española es desolador». Así de contundente resumía el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, la difícil situación que sufren miles de parejas con hijos en nuestro país. Ya no sólo se trata de que «están siendo las grandes perjudicadas por la crisis económica», como concluye el informe que ha dado a conocer esta organización esta mañana («Evolución de la Familia en España 2014»), sino que además la falta de políticas públicas de apoyo a la familia y los grandes cambios experimentados por la sociedad española en estos últimos años en nada han favorecido a los hogares con hijos.

Ahora nacen menos niños y, además, se practican más abortos. Se casan menos parejas, pero también, hay más divorcios. Los hogares son más pequeños. De tal forma, que las parejas con un solo hijo han superado en número a las que tienen dos. «Las familias están cada vez más insatisfechas porque no pueden conciliar». La renta de cada hogar se reduce cada año y se pierde poder adquisitivo. «Y la familia española está a la cola de Europa en cuanto a ayudas». El resultado: ni mejora la situación económica, ni la demográfica ni el bienestar de las familias, que han perdido en todos los sentidos.

Escasas ayudas

El informe del IPF resulta demoledor cuando analiza las ayudas que reciben las familias españolas con respecto a las vecinas europeas. «La familia cuenta con unas muy reducidas e insuficientes ayudas. Y discriminatorias», afirma la organización. De hecho, las prestaciones que reciben no son universales sino que están sujetas a unos límites de renta o unas circunstancias especiales (discapacidad, familias numerosas...). El resultado es que España es el país de la UE donde las ayudas llegan a menos familias.

La prestación por hijo a cargo es de las más bajas del continente: 24,25 euros al mesEl IPF se detiene en analizar una de las pocas ayudas directas que existen en nuestro país para las familias, la prestación por hijo menor a cargo, que es de las más bajas del continente: 24,25 euros al mes frente a los cien euros de media de las naciones europeas. Además está sujeta a unos bajísimos niveles de renta (11.519 euros). De tal modo que sólo una de cada diez familias la percibe. Pasa todo lo contrario en Europa: ocho de cada diez familias sí disfrutan de esta ayuda directa por hijo.

Para hacerse una idea, el IPF destaca que una familia donde ambos cónyuges trabajen y cobren unos ingresos equivalentes al Salario Mínimo Interprofesional (9.034 euros al año) no tendría derecho a la prestación por hijo a cargo, por superar el límite de renta (11.519 euros anuales)

Por si fuera poco, el informe denuncia que esta prestación lleva catorce años congelada, por tanto ha perdido casi un tercio de su valor real. Algo que también ha ocurrido con la paga de cien euros al mes que reciben las madres trabajadoras hasta que su hijo cumple tres años. Tampoco ha sido actualizada. En la sociedad de hoy, es como si percibieran 75 euros.

A la hora de hacer balance el IPF cifra en un 1,4% del PIB lo que se destina a la familia en España, frente a la medida europea que es del 2,2%. «Nuestro país se sitúa en el furgón de cola de las naciones que menos porcentaje del Producto Interior Bruto dirigen a la familia, ocupando el puesto 22». Por detrás están Polonia, Portugal, Países Bajos, Malta, República Checa y Letonia.

Conciliación, la asignatura pendiente

Y por muchos esfuerzos y campañas que se estén llevando a cabo, la conciliación no existe en España a la luz de los datos que refleja el estudio. Precisamente, uno de los factores que más podrían animar a las parejas a tener hijos. «Es la gran asignatura pendiente. Por eso, las familias están cada vez más insatisfechas», afirmó Hertfelder. Medidas como la flexibilidad horaria en el trabajo no tienen reflejo en la realidad de muchas familias: sólo uno de cada nueve españoles (11,9%) disfruta de ello. Y tan sólo dos de cada mil (2,6%) trabajadores elige su horario sin las limitaciones del empresario.

Tampoco se hace uso de algunos derechos. Por ejemplo, cada vez menos personas se benefician del permiso de maternidad (16 semanas). «La crisis ha provocado que las madres, ante la problemática que pueda surgir en la vida laboral, se cojan menos días de baja maternal», aseguró Hertfelder. Una de cada tres mujeres no se benefició de esta prestación en 2012.

Y la excedencia por cuidado de hijos o familiares dependientes también ha descendido. «El hecho de no disponer de ninguna prestación económica durante ese tiempo hace que muy pocas personas lo soliciten», sostiene el estudio.

Invierno demográfico

El informe comienza con un primer análisis del ocaso demográfico que sufre España. No son suficientes los 454.648 niños que llegaron al mundo en 2012 para garantizar el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). Por el contrario, según las estimaciones del IPF, deberían nacer al menos 250.000 más para llegar a esa meta. Y el aporte a la natalidad que han realizado las madres extranjeras durante los últimos años tampoco garantiza el reemplazo. De hecho, ellas también tienen menos hijos: De los 108.195 niños que nacieron en 2008 de mujeres extranjeras se ha pasado a 86.945 en 2012.

Esto hace que España tenga un bajísimo índice de fecundidad (1,32 hijos por mujer), muy alejado del nivel de reemplazo generacional (2,1) y también de la media europea (1,58). Sólo Portugal (1,28) y Polonia (1,30) tienen niveles parecidos al español.

Junto a estos datos, el IPF ofrece otros indicadores para explicar el invierno demográfico que sufre nuestro país: las españolas son además las europeas que tienen los hijos más tarde, a los 32,15 años; dos de cada cinco niños (39%) nacen fuera del matrimonio y han caído vertiginosamente las adopciones internacionales (casi un 70% en los últimos siete años).

El avance del aborto

España es el tercer país de Europa con más abortosPara impulsar la natalidad, en nada ha ayudado el crecimiento del número de abortos (112.390, en 2012) que se practican en España, según el IPF. Nuestro país se ha convertido en el tercero de la Unión Europea donde se producen más interrupciones voluntarias del embarazo y donde más ha crecido esta práctica. Incluso supera ya a naciones tradicionalmente abortistas como Alemania (106.815), Italia (111.415) y Rumanía (87.975).

Y eso que en 2012 se produjeron 6.000 abortos menos que en 2011, sobre todo fueron mujeres inmigrantes quienes decidieron continuar con su gestación. Pero si se echa la vista atrás, desde 1985 y hasta 2012, 1,8 millones de niños no han nacido por esta causa.

Según el IPF, se produce un aborto cada 4,7 minutos, al día 308. Y cada dos horas una adolescente decide interrumpir su embarazo.

Menos bodas

En esta radiografía de la sociedad española. Otros cambios tampoco han favorecido a la familia: cada vez menos parejas se casan (43.000 bodas menos cada año en poco más de dos décadas) y las que lo hacen contraen matrimonio a edades más tardías (a los 34 años de media). Además, las separaciones y divorcios también crecen. Se rompe un matrimonio cada 4,7 minutos. (110.764 rupturas en 2012). La ley del divorcio exprés ha acelerado estos procesos, considera el IPF. De hecho, los divorcios se han duplicado en ocho años. Nueve de cada diez rupturas son divorcios, siendo marginal las separaciones pues sólo representan el 7% de las rupturas.

Hogares más pequeños y sin hijos

La evolución de la sociedad española ha originado hasta cambios en la composición de los hogares. Cada vez viven menos personas bajo el mismo techo. Ahora las parejas con un solo hijo no son una rareza. Por el contrario, superan en número a los que tienen dos. En cifras absolutas, suponen 2,9 millones de familias (el 47% de los hogares con niños) frente a los 2,7 (44%) que tienen dos hijos. Y las familias numerosas apenas representan el 9% (586.400).

La gran transformación es que los hogares se están vaciando, cada vez son más solitarios. En el 46% (8,3 millones) no hay ningún hijo: de ellos unos 3,9 millones son de parejas sin niños y el 4,4 restante son unipersonales. De ellos, 1,8 millones son personas mayores que viven solas.

Una economía doméstica en bancarrota

La crisis económica hace estragos en las familias. «El paro es un drama», dice el informe. La renta media por hogar se encuentra en caída libre, sobre todo en las parejas con hijos. Las familias han sufrido un reducción de 2.433 euros de media en tan sólo cuatro años (2008-2012). Los salarios se han estancado provocando una pérdida del poder adquisitivo y una caída del consumo (3.500 euros anuales).

España es el país europeo donde las ayudas llegan a menos familias

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación