PSOE y PP redoblan su guerra fiscal
Feijóo plantea rebajar el IVA de los productos básicos de alimentación del 10 al 4 por ciento, mientras que el Gobierno lo rechaza y anuncia un plan fiscal urgente con más impuestos

Los impuestos se han situado en el centro del debate político y del enfrentamiento entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, que han dado una nueva vuelta de tuerca cada uno en sus posiciones. El PP ha propuesto rebajar el IVA de ... los productos básicos de la cesta de la compra, como la carne, el pescado, los aceites y la pasta, del 10 al 4 por ciento. El Gobierno lo ha rechazado de plano y ha presentado un plan fiscal urgente con nuevos impuestos.
Alberto Núñez Feijóo ha reforzado su apuesta por la bajada de impuestos y ha puesto el foco en la cesta de la compra, una de las principales 'víctimas' de la galopante subida de los precios, en algunos casos muy por encima del 10,5 por ciento de la inflación media. La propuesta que ha lanzado este lunes el presidente del PP ante el Comité Ejecutivo Nacional de su partido fue bajar el IVA de productos básicos de alimentación del 10 al 4 por ciento. Sería una manera, según ha explicado, de compensar en parte la negativa del Gobierno de Sánchez a bajar el IRPF a las rentas que estén por debajo de 40.000 euros.
En la sede nacional del PP se han dado cita los principales dirigentes del partido, incluidos los barones territoriales, con Juanma Moreno como protagonista por su decisión de suprimir el impuesto de Patrimonio y bajar el IRPF en Andalucía. Moreno ha recibido el respaldo expreso de Feijóo, quien ha recordado que la medida del presidente de la Junta está respaldada por la mayoría absoluta de los ciudadanos. La batalla fiscal se está extendiendo a todas las regiones, también donde el PP está en la oposición. Así, en comunidades como Castilla-La Mancha o Asturias los líderes del PP están pidiendo a los presidentes autonómicos que deflacten el IRPF, para devolver a los ciudadanos lo que han pagado de más por la subida de los precios.
En su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional, Feijóo ha repasado algunos productos de alimentación que se han puesto por las nubes: el aceite de girasol ha incrementado su precio más de un cien por cien, el de oliva más de un 40 por ciento, la pasta un 31 por ciento, los huevos un 26 por ciento... De esa manera, ha lamentado, las familias han perdido poder adquisitivo, mientras el Estado va a recaudar este 2022 alrededor de 32.000 millones más que el año pasado, y solo en productos de alimentación, 1.000 millones más, por el incremento de los precios.
Los productos rebajados
Ante esa situación, Feijóo ha pedido al Gobierno que «si mantiene su negativa a rebajar el IRPF a rentas hasta 40.000 euros, al menos acepte la propuesta de rebajar el IVA a productos básicos de alimentación del 10 al 4 por ciento». En concreto, la propuesta del PP incluye la carne, el pescado, los aceites, el agua, la pasta seca y las conservas. También entrarían los productos básicos sin gluten o sin lactosa y los de higiene femenina e infantil.
Según los cálculos del PP, esa rebaja del IVA supondría dejar de ingresar unos 970 millones de euros, pero se cubriría con la recaudación extra de más de mil millones de euros por el incremento del precio de los productos alimentarios. «Me cuesta aceptar que Sánchez mantenga el Gobierno más caro de la historia de España y se niegue a rebajar el IVA a alimentos básicos».
Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ejerciendo en este caso de número dos de los socialistas, anunció este lunes en una rueda de prensa en la sede central del partido, en la calle Ferraz, un plan urgente que será presentado de manera inminente y que incluirá tanto modificaciones en los tipos impositivos ya vigentes (que se incluirán en los próximos Presupuestos Generales del Estado) como nuevas figuras. Todo ello en la estela del impuesto a las grandes fortunas –una idea de Unidas Podemos desechada en principio por su socio de coalición, hasta que la rescató la semana pasada– y del gravamen a los «beneficios extraordinarios» de la banca y las compañías energéticas, anunciado por Pedro Sánchez el pasado verano y que entrará en vigor en 2023, aunque aún está en periodo de trámite parlamentario, pese al rechazo en el Congreso de la oposición, empezando por el PP.
Aunque la titular de Hacienda dio pocos detalles, fuentes del Gobierno dejan entrever que habrá modificaciones en algunos tramos o tipos del IRPF y también en el impuesto de Sociedades. Montero contextualizó su plan dentro de la ya ritual diatriba del PSOE contra las políticas en materia de impuestos del Partido Popular (PP), singularmente después de la sonada supresión del impuesto de Patrimonio en Andalucía, anunciada la semana pasada por el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno. Para la mano derecha de Sánchez en el partido, los populares practican el «populismo fiscal», ya que por un lado sus gobiernos autonómicos piden «más financiación al conjunto del Estado» mientras que «en sus competencias en cada territorio concreto, en el que sea, practican una fiscalidad a la baja. O dicho de otra manera: que los impuestos los paguen otros» concluyó.
En esa línea, la titular de Hacienda aseguró incluso que en las instituciones de la Unión Europea (UE) hay «preocupación» por esa conducta política de los presidentes regionales del PP. «No podemos pedir solidaridad a nuestros conciudadanos de Europa, con la llegada de más de 140.000 millones de euros [la cantidad que España recibirá de los fondos Next Generation europeos] mientras algunos practican luego una política de vaciamiento fiscal. Es incoherente, es incongruente» remarcó Montero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete