Hazte premium Hazte premium

El sueño vecinal de salvar el Manzanares despega con Getafe Río

Un proyecto que desarrollan de forma conjunta varias administraciones recuperará las riberas en esta zona

El área, muy abandonada, es un diamante en bruto pleno de riquezas históricas, arqueológicas y naturales

El regreso de los viejos colonos del río Manzanares

Senda transitable junto al río Manzanares Isabel Permuy
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Durante décadas, los vecinos de Perales del Río han paseado o montado en bici, cuando podían, junto a un río que pasaba sucio y escaso de agua, y en cuyas márgenes crecían huertos ilegales, cuando no vertederos incontrolados. Y así, durante años y años, mientras sus protestas se repetían y subían de tono. Pero como explica Ángel, vecino de la zona y miembro de la Plataforma Salvemos el Manzanares, «los políticos pasan pero los vecinos quedamos». Y fruto de esa perseverancia es el proyecto Getafe Río, que lleva camino de darle cuerpo al antiguo sueño de los residentes de la zona y los grupos ecologistas: recuperar un espacio de enorme riqueza natural, pero también histórica, cultural y arqueológica.

El Manzanares, a su paso

por el término municipal

de Getafe

Madrid

M-45

M-50

Getafe Río

Río

Manzanares

Perales

del Río

El Caserío

de Perales

Fuente: Ayuntamiento de Getafe / ABC

El Manzanares, a su paso por el

término municipal de Getafe

M-45

M-31

Butarque

Madrid

M-50

Getafe Río

Perales

del Río

El Caserío

de Perales

M-301

Río

Manzanares

Fuente: Ayuntamiento de Getafe / ABC

«Envidia» dicen los vecinos que sentían al ver cómo por el lado de Madrid se trataba el río y se acondicionaban sus orillas para el disfrute de los vecinos. Mientras, ellos sufrían vertidos, okupaciones de parcelas, abandono, deterioro y una continua degradación en una zona que, por otra parte, es un auténtico diamante en bruto.

En efecto, allí están los restos del antiguo Canal Real del Manzanares, como algunas casas de esclusas; existen rutas por las que fueron estructuras de la guerra civil; hay varios yacimientos arqueológicos de interés; y hasta los restos de un antiguo monasterio trapense que fue, ya abandonado, escenario de la 'rave' mortal donde perdieron la vida dos jóvenes tras consumir infusiones de estramonio.

Por eso, durante muchos años han llamado a todas las puertas, peleando por la recuperación de esta zona natural junto al Manzanares. Un sueño que está ya camino de materializarse, por un proyecto en el que trabajan coordinadas las distintas administraciones. La historia, relata Andrés Aganzo, portavoz de Ecologistas en Acción-Getafe, comienza cuando el Ministerio de Transición Ecológica se pone a trabajar en el proyecto de saneamiento de las depuradoras de La China, Butarque y Sur, esta ya lindando con Getafe. «Esta última se ampliaba y los lodos de las otras dos iban a ser tratados allí», explica, en una iniciativa con una inversión de 1.000 millones de euros. «En las alegaciones a la declaración de impacto ambiental, les pedimos que como medida compensatoria, crearan un bosque de ribera a ambos lados del río».

El Ministerio lo asumió y además dijo que lo haría como medida complementaria a su proyecto. «Entonces elaboramos un estudio concretando lo que queríamos: 300 hectáreas de bosque de ribera». El Ministerio de Transición Ecológica trabaja en la actualidad en esta iniciativa, que «subsume el proyecto municipal de Getafe Río», señala Aganzo.

Un largo proceso

Deterioro continuo

La zona del río Manzanares en el término municipal de Getafe ha estado muy deteriorada y abandonada, según denuncian los vecinos: vertidos incontrolados, suciedad y huertas ilegales han proliferado.

Las depuradoras

El Ministerio de Transición Ecológica planteó hace algún tiempo una actuación de mejora de las depuradoras de La China, Butarque y Sur. Este fue el momento que Ecologistas en Acción aprovechó para pedir una medida compensatoria de recuperación de las márgenes.

El ministerio responde

Los responsables ministeriales se mostraron receptivos con la idea y plantearon que la actuación se extendieran al conjunto del tramo del río, incluso con más amplitud que la propuesta que hizo en su día Ecologistas en Acción.

Un futuro en verde

La alcaldesa de Getafe se reunió con el secretario de Estado de Medio Ambiente para abordar este asunto. Desde el municipio proponen crear espacios de esparcimiento, pasarelas para cruzar entre ambos márgenes, zonas de educación medioambiental y espacios para práctica deportiva.

La alcaldesa getafense, Sara Hernández, se ha reunido con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán –que también ha visto a portavoces de Ecologistas en Acción y de los vecinos de Perales del Río–, y entre ambos están dándole aire a este proyecto. Se espera que a finales de mes se produzca una visita técnica a la zona. También están alineadas con la transformación del río otras administraciones, como la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Consejería de Medio Ambiente madrileña. Desde esta última confirman que «estamos participando en la elaboración del proyecto, y vamos a firmar un convenio con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y el Ayuntamiento de Getafe».

En el Ayuntamiento plantean que en un futuro haya espacios de esparcimiento, pasarelas para cruzar entre ambos márgenes, zonas de educación medioambiental, mobiliario sostenible y espacios de sombra, de manera que las riberas se conviertan en lugar de paseo y práctica deportiva.

No será un proceso rápido: hará falta acometer expropiaciones de terreno, entre otros aspectos de la tramitación, pero el proyecto, si quiere contar con fondos europeos, deberá haber avanzado para 2025, comenta Aganzo, quien defiende que, a diferencia del modelo de Madrid Río, habría que ir a un desarrollo más agreste: «Esto no es un río urbano, sino mucho más rústico». Debería parecerse, a su juicio, «más al aspecto del Manzanares en la zona de El Pardo2.

A Ángel, vecino de Perales del Río y miembro de la Plataforma Salvemos el Manzanares, el proyecto le tiene ilusionado: «Llevamos décadas reclamándolo: desde que hay ayuntamientos democráticos». Asegura que mantienen siempre «la mano tendida» al ayuntamiento, pero insiste en que es imprescindible el trabajo conjunto y coordinado entre administraciones: «Tienen que estar también los de Rivas, Getafe, San Martín de la Vega; la Confederación del Tajo y el Ministerio».

Le sobran propuestas para el entorno: «En la iglesia de los santos Justo y Pastor, que no tiene techo, se puede hacer un centro de interpretación», y «áreas temáticas sobre la guerra civil con itinerarios, como se está haciendo en Morata de Tajuña». De la riqueza en yacimientos de la zona, que también pide poner en valor, da cuenta un hecho: «Si vas al Museo Arqueológico Regional, o al Nacional, o al de los Orígenes, en las salas de prehistoria te encuentras muchas piezas que vienen de aquí, del Arenero de Soto o del yacimiento de Perales del Río».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación