Suscribete a
ABC Premium

Un Gobierno de coalición de PP y PSOE, la opción preferida de los españoles

El último estudio de la Fundación BBVA sobre cultura política señala una amplia desafección de la ciudadanía española con la esfera política

Históricos del PSOE y la oposición piden no depender de Puigdemont

Del tuteo de Feijóo a la ironía de Sánchez sobre el «diálogo epistolar»: las cartas íntegras entre los candidatos

Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en el cara a cara de Atresmedia REUTERS

Lucía Arroyo

Madrid

«Un 45% de los españoles cree que sería positivo que PP y PSOE pudieran llegar a un pacto de gobierno». Esa es una de las principales conclusiones a las que ha llegado el último estudio de la Fundación BBVA sobre la cultura política en nuestro país, el cual también ha detectado un cierto grado de rechazo de la ciudadanía con respecto a la clase política española.

El estudio responde a 3.123 encuestas realizadas entre el 12 de abril y el 21 de julio, lapso que comprende el período previo al 28M así como a las elecciones generales. Unos meses en los que cerca de la mitad de la población española contemplaba de manera «positiva» la posibilidad de un Gobierno de coalición entre PP y PSOE. No obstante, ese porcentaje podría haber aumentado tras conocer los resultados del 23J por temor a que el expresidente catalán, Carles Puigdemont, acabe llegando al Gobierno como socio de Sánchez.

«La mayoría relativa (45%) cree que sería positivo que los dos principales partidos pudieran alcanzar un pacto para gobernar juntos», señala el estudio. Sin embargo, también indica que esa preferencia convive con «una mirada pesimista» acerca de la posibilidad de que ambos partidos puedan llegar a acuerdos en los grandes temas.

La disputa de escaños está siendo especialmente protagonista en estos comicios. Tras el resultado electoral, que manifestó una clara fragmentación en la sociedad española, ambas formaciones buscan el apoyo de partidos que hayan logrado como mínimo un escaño para alcanzar la mayoría que les permita salir investidos. Un hecho que otorga un papel fundamental al resto de partidos.

A favor del multipartidismo

Es precisamente la existencia de estos partidos, más allá del bipartidismo tradicional, sobre la que versa otra de las conclusiones del estudio: la mayoría de la ciudadanía española es favorable al multipartidismo. Una preferencia que se acentúa entre los jóvenes, quienes tienen un mayor nivel de estudios, mayor interés en la política y, especialmente, entre quienes se ubican ideológicamente a la izquierda.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con los gobiernos en solitario. La mayoría de los españoles es favorable a los gobiernos de coalición frente a un escenario en el que un único partido ostente el poder, por lo que el resultado de estos comicios es favorable para una gran proporción de españoles.

No obstante, se detecta una «fuerte desafección» de los ciudadanos respecto a la clase política, siendo esta percibida como un colectivo más preocupado por sus propios intereses que por los de la sociedad (81%) y, también, que tiende a dividir a la sociedad (73%).

Un 68% de los españoles reconoce el papel fundamental de los partidos con respecto a la democracia, mientras que un 63% afirma que las formaciones actuales no les representan adecuadamente. Además, hay quienes creen que los partidos no prestan atención a los asuntos que de verdad importan a los ciudadanos (un 57%) y un holgado 87% afirma que existe mucha corrupción.

Reforma de la Constitución

El informe también muestra la percepción que los españoles tienen sobre la democracia y nuestra Carta Magna. En el caso de la primera existe una consideración mucho más favorable que la segunda.

Los españoles valoran favorablemente cómo se llevó a cabo la Transición política a la democracia en España y existe un consenso en torno a la satisfacción sobre su funcionamiento actual. Concretamente un 66% la valora con una puntuación de 5 o superior.

Además, tal y como refleja el informe, los españoles consideran que los derechos característicos del Estado de Bienestar (salud y educación), los derechos políticos y el derecho a la inviolabilidad del domicilio -este último en menor medida- están actualmente garantizados en España. No obstante, son mayoría quienes creen que los derechos sociales como el derecho al trabajo y a una vivienda digna no están garantizados.

Por el contrario, las opiniones no son tan favorables en lo que a nuestra Constitución respecta. La tónica general apunta a la necesidad una reforma. Aunque no todos los españoles están de acuerdo en hacerlo de la misma manera. Una mayoría relativa de los españoles (38%) considera que es válida y solo necesita retoques parciales, mientras que un 31% de los encuestados opina que está desfasada y necesita reformas profundas, tal y como señala el estudio.

Por último, respecto al cumplimiento de la legalidad -incluso admitiendo que en democracia todo puede cambiarse-, un 78% cree que cualquier cambio debe hacerse cumpliendo las leyes vigentes. Una visión que se incrementa aún más entre quienes se consideran votantes de derecha y de centro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación