ANDALUCÍA
Esta es la fecha en la que se verá el próximo eclipse desde Andalucía
Aunque 2024 será un año modesto en cuanto a fenómenos astronómicos, este mes de marzo tendrá lugar un eclipse lunar penumbral
Una ciudad histórica patrimonio de la humanidad donde ver el eclipse solar de abril
¿Por qué en otoño oscurece más temprano?

Este año 2024, marcado en el calendario astronómico como un año modesto en cuanto a eclipses lunares se refiere, nos presenta un evento que si bien puede pasar desapercibido para muchos, sigue siendo una invitación a explorar los secretos del cosmos. El 25 de marzo, una «penumbra» abrazará la luna en las primeras horas del día, aunque por desgracia, apenas será perceptible para aquellos que se aventuren a mirar hacia el cielo en busca de su misterio.
Y es que los eclipses, ya sean lunares o solares, son un fenómeno que siempre despierta la curiosidad de muchos, provocando preguntas sobre los movimientos celestiales y su influencia en nuestras vidas. Cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, se produce un evento cósmico que oscurece temporalmente el resplandor lunar. Este fenómeno, conocido como eclipse lunar, puede manifestarse en diferentes formas, siendo una de ellas el eclipse penumbral.
¿Qué es un eclipse lunar penumbral?
Pero, ¿qué es exactamente un eclipse lunar penumbral? Para comprenderlo, es necesario adentrarse en los matices de las sombras cósmicas. Un eclipse lunar penumbral es un fenómeno en el que la luna pasa por la penumbra de la tierra, es decir, la parte más tenue de su sombra. Esto se traduce en un oscurecimiento apenas perceptible de la superficie lunar, lo que hace que sea difícil de distinguir a simple vista. En otras palabras, no hay una transformación drástica en el brillo de la luna durante este evento.
Sin embargo, para aquellos que deseen buscar el espectáculo en el firmamento, encontrarán un desafío adicional. El eclipse lunar del 25 de marzo será breve y esquivo, ya que la luna se ocultará bajo el horizonte antes de que termine su encuentro con la sombra terrestre. Será una carrera contra el tiempo para aquellos que deseen presenciar este evento celestial.
¿Podrá verse en Andalucía?
Es por eso que muchos se preguntan si podrá apreciarse este fenómeno en Andalucía. Según los informes del portal especializado El Tiempo, el eclipse se podrá apreciar en toda la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, aunque será difícilmente, ya que si de por sí la superficie oscurecida es difícil de percibir, en este caso lo será más, puesto que el evento ocurrirá a primera hora de la mañana, cuando la Luna deja de verse brillando. Sin embargo, a pesar de que este año no se registrarán grandes eclipses, en 2025 la luna nos regalará un fenómeno más espectacular, con un eclipse lunar total que promete cautivar a los observadores de todo el mundo.
Pero, ¿por qué los eclipses lunares no son siempre totales? La respuesta se halla en la inclinación de la órbita lunar con respecto al ecuador terrestre. Esta ligera inclinación impide que la alineación perfecta entre el sol, la tierra y la luna sea constante, dando lugar a diferentes tipos de eclipses. Es un conjunto de movimientos donde la posición de la luna en relación con los nodos de su órbita determina la intensidad y la naturaleza del eclipse que se produce. En el caso del eclipse lunar penumbral, la luna se encuentra en las cercanías de uno de los nodos, pero no lo suficiente como para sumergirse completamente en la sombra terrestre. De este modo,
Como curiosidad, cabe mencionar que la luna llena que brilla este mes lleva el nombre de Luna de Gusano, una designación atribuida por los indígenas americanos. El origen de este sobrenombre se relaciona con su aparición como la última luna llena del invierno, coincidiendo con el inicio de la temporada en que las lombrices comienzan a emerger tras el frío y el deshielo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete