Hazte premium Hazte premium

De pasar toda la vida en un mismo empleo a ir rotando: «Es la forma más fácil de ganar más»

Uno de cada tres trabajadores quiere cambiar de lugar de trabajo en los próximos seis meses

La prestación por desempleo será compatible con el 70% de los sueldos que se pagan en España

Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Hay que cambiarse de trabajo para tener un sueldo más alto», es una idea que ronda las mentes de los más jóvenes desde hace años, pero que ahora, se ve trasladada a los datos. Según el último 'Informe Employer' publicado por la compañía de Recursos Humanos, Randstad, uno de cada tres trabajadores tienen la intención de cambiarse de lugar de trabajo de aquí a los próximos seis meses. ¿Los que más lo hacen? Los jóvenes. «Es la forma más rápida de ganar más», asegura Ágata, una joven de 29 años que trabaja en finanzas y acaba de cambiar de empresa. En su caso, ha pasado de cobrar 27.000 euros al año a 40.000, si cuenta con el 'bonus', unos 45.000. «Es un salto que si hubiese querido dar en mi anterior empresa, habría tenido que esperar años», asegura.

Esta mentalidad, derivada de un menor sueldo al comienzo de la vida laboral, ha llevado a una mayor rotación, especialmente después de la pandemia. Tal y como explica el economista de Fedea, Florentino Felgroso, «poco a poco, los jóvenes han ido bajando su salario de reserva -el mínimo por el que se acepta un trabajo-, también porque es lo que se les ofrece, pero eso ha precarizado sus condiciones». Según Felgroso, esto influye en los datos de rotación porque «aunque ahora se aceptan condiciones peores, se hace con la expectativa de mejorar». Para cumplir con esta trayectoria, muchos deciden rotar. Sin embargo, el salario no es lo único a tener en cuenta.

«En los informes post pandemia vemos un aumento en la gente que se cambia de trabajo porque no está contenta. Y aunque no hemos visto una gran renuncia al estilo estadounidense, si vemos más rotación» explica el director de The Adecco Group Institue, Javier Blasco. En este sentido, el portavoz de UGT, Fernando Luján, coincide en que en nuestro país se ha vivido un fenómeno motivado por la 'Gran Renuncia' estadounidense, pero en menor medida «porque aquí los niveles de desempleo son más elevados».

No obstante, agrega Luján, «si ha influido en las prioridades». «A raíz de lo vivido en la crisis sanitaria, las prioridades han cambiado. Ahora se busca más un entorno laboral más amigable y saludable. Aunque haya que sacrificar algo la retribución», detalla. A lo que agrega que «si los salarios no cumplen con las expectativas y la empresa no ofrece la conciliación que necesita el empleado, es normal que se quiera cambiar de trabajo. Antes de la crisis financiera estaba el tiburón, que lo que quería era ganar cuanto más dinero mejor. Ahora también se valoran otras cosas».

Ágata, 27 años, trabaja en finanzas

«Me costó mucho cambiarme. Donde estaba tenía muy buen ambiente, pero sabía que en hacer ese salto salarial, si no iba a tardar años y sentía que mis responsabilidades no cuadraban con mi sueldo. Además, me daban 100% teletrabajo si no, no me habría ido»

María en nueve años que lleva trabajando ha pasado por diez empresas. Desde hace unos años es administrativa, antes trabajaba en marketing, pero desistió. En la empresa en la que se encuentra ahora pretende quedarse, al menos cinco años. «¿Qué buscaría en una empresa? Ya que nos pasamos la mitad de nuestra vida en el trabajo, lo primero, que haya buen ambiente, lo segundo, que me gusten mis tareas, y lo tercero es que se reconozca mi trabajo. Es decir, con una retribución acorde a lo que hago y mis responsabilidades», resume.

Preocupante para las empresas

El informe de Randstad también indica que uno de cada cinco considera que no tiene oportunidades para desarrollarse en su puesto. Esto, para el 40% de ellos, les hace más propensos a abandonar su organización. «Los empleadores no deberían pasar por alto este hecho», advierten.

María, 31 años, administrativa

«He cambiado muchas veces de empresa, 10 en 9 años. Si no amenazas con que te vas a ir no te ofrecen más salario. Sin embargo, he pasado por muchos ambientes, algunos muy malos, y lo que más valoro es que sea bueno. Lo pregunto antes de entrar»

En este sentido, María reconoce que una de las razones que le hace querer quedarse en esta empresa es que tiene perspectivas de crecimiento: cuenta con una revisión anual. Hasta que no llegó a esta compañía, sin embargo, tuvo que ir rotando: «De marketing no me acuerdo, fue hace mucho y empecé de becaria. De administrativa partía de 12.000 al año, pero en cada cambio fui subiendo: a 18.000, más tarde a 21.000, después a 25.000, donde me subieron a 28.000. En la que estoy ahora me pagan ya 35.000. En general, si en una empresa no dices que te vas, no te suben».

Por su parte, Alberto, comercial de 27 años tambien ha pasado por varias empresas, sin embargo, en su caso, lo que le ha hecho quedarse es estar en el sector que le gusta: «Ahora estoy muy bien, con los cambios he ido mejorando en condiciones, económicas y de teletrabajo. Además he conseguido estar en el sector que quiero, que es el de audiovisual».

«Es una situación preocupante para las empresas y los departamentos de recursos humanos: en algunos sectores no hay candidatos y las empresas se los roban. Eso genera problemas internos de equidad y externos de competencia entre empresas», asegura Blasco. En cuanto a la equidad entre empleados, el experto de la empresa de talento Gi Group, Borja Álvarez, «también es un reto para los departamentos de RR.HH. saber cómo integrar a las prioridades de las diferentes generaciones».

Alberto, 27 años, comercial

«Me he movido bastane. Empecé a trabajar con 18 en hostelería. Después pasé a trabajar de comercial. En una de las empresas me fui porque los horarios eran malos, de otra porque cerró, de la última me fuporque no me gustaban mis funciones»

Según los últimos datos de Adecco, el mayor nivel de rotación se da en los trabajadores que tienen entre 25 y 30 años. Además varía según el puesto de trabajo. En concreto, los empleados en puestos técnicos son los que más rotan, copando el 51% de los casos, seguidos de los administrativos (29%) y de los profesionales de ventas (11%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación