fórmula 1

Piloto, emigrante y vicepresidente: cómo el español Andy Soucek se hizo directivo del circuito de Austin

gran premio de las américas

El piloto madrileño cambió las carreras por la gerencia de la pista texana, que acoge a la F1 este domingo

Una multa de 800 millones para Ecclestone

Andy Soucek, en el circuito de Austin abc

Por la educación (su padre, expiloto austriaco, lo inscribió en el Colegio alemán de Madrid), por visión futurista (montó una empresa de asesoría para jóvenes talentos) o las ganas de experimentar (fue comentarista de carreras), el piloto español Andy Soucek (Madrid, 38 años) ha dado ... un paso inusual en el mundo del motor. Ha pasado de competir en las pistas con coches de toda condición a ser ejecutivo, vicepresidente de motorsports en el circuito de Austin (Texas, Estados Unidos), donde este fin de semana se disputa la decimoctava prueba del calendario de Fórmula 1.

Soucek ha transitado por numerosas categorías del automovilismo. Karting, Fórmula 3, Fórmula Renault, GP2 Series, Superleague Fórmula y Fórmula 2 (competición que ganó), antes de rozar la cumbre con los dedos. En 2010 fue piloto de pruebas de Virgin Racing en la F1, aunque no llegó a disputar ninguna carrera.

Con Bentley participó además en diversas competiciones tanto en Europa como en Estados Unidos. Estudiante de ADE en la Autónoma, siempre mostró una vena empresarial.

«Además de correr, siempre me interesé por la empresa porque pensaba qué sería de mí sin la competición. Si no tienes patrocinadores, cada año es una incógnita en el motorsport. No sabes adónde te lleva. Siempre me gustó tener un plan B», cuenta a ABC desde Estados Unidos.

Además de la asesoría de pilotos, Soucek trabajó en una agencia de eventos, proporcionando servicio a los clientes de las marcas. También montó un programa de actividades en el circuito del Jarama enfocado a los practicantes del atletismo y el ciclismo que quisieran hacer deporte en un lugar cerrado y seguro. Comentarista en la Cope y en televisión, el piloto ha tocado diversos palos en su sector.

Encuentro casual

¿Pero cómo llega a ser vicepresidente en un circuito en Texas? «Estaba participando en un concesionario-museo de McLaren en Barcelona, en un evento y actividades con clientes, y por casualidad conocí al CEO del circuito de las Américas, Bobby Epstein -explica el piloto-. Hablamos, compartimos opiniones y al cabo de un tiempo me comentó que necesitaba una persona para gestionar la explotación de la pista. Ya conocía el circuito desde 2018, me explicaron el proyecto y decidimos con la familia, mi mujer y nuestras dos hijas, aceptar la oferta y trasladarnos a vivir a Austin».

En la ciudad donde nació el ciclista Lance Armstrong, Soucek ha encontrado un modo de vida inesperado. Austin es el único circuito que acoge todas las pruebas principales del motorsport, F1, MotoGP, Nascar y Resistencia.

«Mi función es la relación con los clientes -pormenoriza-. Conseguir que se sientan como en casa, ofrecer un trato inmejorable. Tenemos diferentes packs para alquilar el circuito desde las 8 a las 17 horas. Según los coches que traiga el cliente o las marcas, según el número de invitados, así disponemos de servicios de emergencia, seguridad, ambulancia, grúas… Hay muchas variables y posibilidades. No es lo mismo 150 clientes y 30 coches que un número más reducido. Se abren más garajes, crece el hospitality… Estamos hablando de un circuito premium».

Después de la entrada de Liberty Media como propietario de la Fórmula 1 en 2016, Estados Unidos ha pasado de ser un destino residual en el calendario ha transformarse en dominante. Antes solo se corría, y no todos los años en Indianápolis. Este curso el país de las barras y estrellas acoge tres grandes premios, Miami, Austin y, aún por estrenar, Las Vegas.

«Hay una fiebre increíble en Estados Unidos por la Fórmula 1, sobre todo a raíz de la serie de Netflix 'Drive to Survive' -comenta Soucek-. Ha sido un boom que ha popularizado nuestro deporte. Para nosotros, puedes imaginar, ha sido fantástico. Nada mejor que las marcas y los clientes tengan motivación por venir aquí a probar la pista».

El madrileño todavía mata el gusanillo de su vocación. Su trabajo le ha permitido disputar en mayo las 24 Horas de Nurburgring. Una excepción en su labor como ejecutivo en Estados Unidos.

«La vida es interesante aquí -describe-. Tienen otras costumbres y otras maneras. Lo más diferente es la sanidad. En España tenemos una sanidad pública y privada sensacional, y aquí hay que pagar mucho por un seguro médico. En torno a 700 euros al mes. Nosotros somos mucho de salir a la calle, andar, usar el transporte público. Aquí no, siempre usan el coche. Lo que más me gusta de ellos es su mentalidad ambiciosa, siempre buscan más».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios