Suscribete a
ABC Premium

Un barrendero de Sadeco cobra al año casi el doble que un cordobés medio

Un asalariado tipo percibe al año 14.253 euros brutos, mucho menos que los porteros (28.162) o los peones de jardinería (27.916) del Ayuntamiento

B. LÓPEZ

La virulencia de la crisis ha obligado también a las Administraciones a aplicar recortes en materia laboral. Pese a ello, sus trabajadores -incluso, los menos preparados- siguen estando bastante más resguardados del temporal de la recesión. Un solo dato lo evidencia de forma patente: la nómina de un barrendero de la empresa municipal de limpieza de la capital (Sadeco) -25.900 euros brutos anuales, que pueden variar según cuestiones como el horario de trabajo- casi dobla a la del asalariado medio cordobés -14.253-. Y las distancias se reproducen si la comparación se fija con ocupaciones básicas del Ayuntamiento de Córdoba, como ordenanza, portero o peón.

De acuerdo a los datos de las tablas salariales de Sadeco de 2013, reflejados en el Boletín Oficial de la Provincia, un barrendero de día percibe 1.540 euros mensuales -todas las cifras de sueldos son en bruto- por distintos conceptos. A eso se une la antigüedad. Con 10 años en la empresa, la nómina se va a los 1.675. Si el operario realiza su labor de noche esa cifra se eleva a los 1.800, que con la citada antigüedad implica una retribución de 1.900. Ahora bien, hay que tener en cuenta que Sadeco cuenta con cuatro pagas extra. Eso implica que este año un peón de limpieza viaria diurna con una antigüedad de una década gane 25.900 euros. Si realiza su trabajo por la noche, serán 29.000.

Frente a eso la nómina tipo de la provincia palidece. Según la Agencia Tributaria en 2011 -último dato disponible, pero es seguro que no ha mejorado-, los asalariados tuvieron un sueldo medio mensual de 1.018 euros, con 14 pagas. Eso implica una retribución anual tipo de 14.253 euros. Son 11.647 menos que el barrendero de día de Sadeco.

Ahora bien, el indicador de la Agencia Tributaria no deja de ser un promedio. Si se rasca en él, se aprecia lo endebles que son los ingresos por estos lares. Así, el 57% de los asalariados ingresó como máximo al mes 962,1 euros brutos. Hay que tener en cuenta que estos datos se obtienen incluyendo a personas que no han trabajado todos los meses del ejercicio o que lo hacen con jornadas parciales. Es decir, más de la mitad de los trabajadores no llega ni a «mileurista», un nivel de ingresos que ya empieza a ser un privilegio. En 2011, se contabilizó otro colectivo de 41.621 asalariados con un sueldo medio mensual de 1.130 euros. Es decir, un 12,9% alcanzó la condición de «mileurista».

Eso sí, los datos de Sadeco no son ni mucho menos aislados. No resiste ni un segundo de comparación el cruce de la nómina del cordobés de a pie con las de los empleados municipales de la capital en los puestos más básicos, reflejadas en el anexo de Personal del presupuesto del Ayuntamiento de 2012. Este documento incluye las previsiones de gastos en la materia, que, luego, en la práctica se redujeron, pues el año pasado los trabajadores públicos no cobraron la extra de Navidad.

Algunos botones de muestra, entre las labores menos cualificadas, son los siguientes. Entre los ordenanzas funcionarios, es habitual encontrar retribuciones anuales que oscilan entre los 28.000 y los 30.000 euros -cifras siempre brutas-. En cuanto a los porteros funcionarios asignados a los centros educativos -eso sí, su labor puede ser otra, como, por ejemplo, limpiadores-, su nómina media prevista para 2012 fue de 28.162 euros. El personal laboral del Ayuntamiento también recibe emolumentos relevantes, sobre todo para los tiempos que corren. Así, los peones especialistas del área de Mantenimiento de la Vía Pública con menor nivel de ingresos percibieron 29.113 euros. Y los peones pertenecientes a Parques y Jardines cobraron, en muchos casos, 27.916 euros.

Esos niveles de ingresos superan con creces a los ya citados 14.253 euros de media que percibió cada cordobés en 2011.

Recortes

Esta brecha no sólo la provoca la crisis, sino que en ella influye de forma decisiva el hecho de que los sueldos en la provincia en el sector privado hayan sido tradicionalmente bajos.

Eso sí, se debe reseñar que Capitulares y sus trabajadores están también adaptándose al ciclo de recesión. Así, en 2012, el Ayuntamiento -la matriz y sus empresas y organismos autónomos- situó su previsión de gasto de personal en 181,5 millones. Eso ya implicaba un 3,5% menos que en los presupuestos de 2010 -los de 2011 fueron prorrogados-. Y en las cuentas de 2013, ha calculado que su desembolso en esa materia será de 173,2 millones, lo que implica un descenso interanual del 4,5%.

Estas bajadas se sustentan en medidas como las negociaciones de los convenios colectivos. Un ejemplo es el que se alcanzó en Sadeco y que es un elemento fundamental para encauzar su situación económica. El acuerdo, con vigencia entre 2012 y 2014, suponía a la plantilla una reducción salarial del 1% el pasado ejercicio; en el presente año, congelación de sus emolumentos y en 2014, el alza será el que fijen los Presupuestos del Estado. Esta vía de reducción de costes laborales se complementó con otras, ya que se adoptaron medidas para evitar contrataciones.

Un barrendero de Sadeco cobra al año casi el doble que un cordobés medio

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación